[1] Más tarde fueron adquiriéndose y reformándose casas hacia la calle de San Severo hasta conformar el perímetro descrito anteriormente.En 1911, Eduardo Dato promulgó el Real Decreto por el que se autorizaba la unión de las diputaciones con fines puramente administrativos.Su sucesor, el presidente Lluís Companys, completó en 1934 la unificación del poder político autónomo suprimiendo a los gobernadores civiles provinciales introducidos por el Gobierno de Madrid en el siglo XIX.Se trata de un edificio preexistente del siglo XIII, casa del financiero y poeta judío catalán Moixé Natan, hasta el saqueo a los judíos que sufrieron el 1391.Que al convertirse en un aparato político debió de adaptarse a sus nuevas funciones con construcciones y remodelaciones desde principios del siglo XV hasta mediados del siglo XVII.En el patio central ya existía una escalera en el mismo lugar que la actual, pero más sencilla, con tres galerías porticadas en la primera planta y sobre ellas los desvanes.Situado en el pequeño edificio cercano a la calle Obispo, había el "Archivo de Cuentas en su planta baja, donde tenía un arco por el que se pasaba al huerto cercado por una tapia.En la planta baja y centrada se halla la puerta flanqueada en ambos lados por dos columnas de orden dórico y un friso recto clásico, con seis pequeñas ventanas cuadradas tres a cada lado.La escultura de San Jorge, del año 1860, colocada posteriormente en el año 1872, fue realizada por el artista Andreu Aleu i Teixidor y sobre esta hornacina el escudo con la cruz de San Jorge.Abarcando esta hornacina y los dos ventanales adjuntos se encuentra el balcón principal de la fachada.En la siguiente planta están otras ocho ventanas cuadradas y el entablamento con un friso corrido no decorado con ocho aberturas de respiración, las cuatro centrales corresponden a la cúpula del salón de San Jorge y que tienen carácter meramente decorativo.Al inicio, el arquitecto Pere Blai tenía previsto usar el espacio dedicado al actual salón como una nueva capilla en sustitución de la capilla gótica de San Jorge que al final no se produjo, no obstante, todavía se conserva y aprecia la cúpula desde las calles colindantes.En sus bóvedas están representadas las alegorías: Se encuentra una escultura de San Jorge realizada por Frederic Marès.Continuaron las obras del interior del edificio en el año 1424 por Marc Safont, haciendo desaparecer el huerto y construyéndose la cuarta galería del patio central, la que queda en sentido paralelo a la calle de san Honorato, se realizó en todo igual a las otras existentes consiguiendo un perfecto conjunto.Se pavimentó el piso del patio en 1545 bajo el maestrazgo de Tomas Barça y Antoni Carbonell.La portada está realizada con una decoración gótica flamígera de filigrana de gran fantasía con una puerta ojival central y enmarcada por dos ventanas también ojivales con tracerías y guardapolvos formados con arcos conopiales con grandes florones.A medida que los diputados, para necesidades de la institución, iban adquiriendo casas lindantes a ambos lados del palacio, iban construyendo salas dejando los huertos o jardines interiores como espacios libres y del conjunto de estos espacios se realizó el Patio de los Naranjos.Conocido como Salón Dorado, adoptó el nuevo nombre en el año 2007 en homenaje al expresidente de la Generalidad Josep Tarradellas i Joan.Tenía excelentes tapices flamencos del siglo XVI del artista François Geubels que representan el Triunfo de la fama sobre la Muerte y el Triunfo del Tiempo sobre la Fama y un techo artesonado de madera dorada realizado en 1578 por Ramón Puig, quien cobró por este trabajo la cantidad de 200 libras barcelonesas.Estos murales se exponen en esta sala desde el año 1966, dando desde entonces, el nombre del artista a la estancia.Proyectada por Puig i Cadafalch en el año 1910, está situada debajo del patio de los Naranjos.Rehalibilitada de nuevo en el año 1993, por el arquitecto Carles Solsona i Piña, quien dejó una sala amplia y sin los seis pilares que disponía del siglo XIV, pero manteniendo los capiteles suspendidos y los arcos existentes.