Escuela poskeynesiana
Al igual que la escuela neokeynesiana y la nueva economía keynesiana, los economistas poskeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas, aunque sus interpretaciones difieren en diversos puntos, entre los que pueden destacarse los siguientes tres: El historiador económico Robert Skidelsky sostiene que la escuela poskeynesiana se ha mantenido más cercana al espíritu del trabajo original de Keynes.El comienzo formal de esta rama de pensamiento económico se produjo en 1975 por Alfred Eichner y Jan Kregel, quienes comienzan a usar el término "escuela poskeynesiana".Por ejemplo en los ejercicios de estática comparativa (que encontramos en los esquemas neoclásico y neokeynesiano) si el equilibrio es perturbado, automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio.En cambio, bajo la hipótesis de tiempo histórico, para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio.La flexibilidad de precios tiene efectos negativos sobre la economía, ya que actúa como factor desestabilizador.A diferencia del enfoque neoclásico, que aunque artificioso en algunos puntos, es considerado más natural solo sobre la base de su uniformidad y consistencia en la forma en que se presenta.La primera deriva de Marshall, que influyó tanto en Keynes como en algunos economistas postkeynesianos, cuyas ideas se basan en el «Treatise on Money» y en la «Teoría General», como Weintraub, Davidson, Kregel y Minsky.Justamente todos estos autores forman el grupo postkeynesiano estadounidense al hemos hecho mención anteriormente.La segunda raíz se sitúa en Marx, que influye sobre los planteamientos Sraffa, Garegnani., Bharadwaj, Pasinetti y Milgate.[15] Quizás la más importante de esas publicaciones es la establecida por Sidney Weintraub and Paul Davidson, el trimestral Journal of Post Keynesian Economics.