Los símbolos municipales están regulados por el Ayuntamiento de la ciudad.Lo anterior en virtud de que antes que Guadalajara se estableciera de manera definitiva en el Valle de Atemajac (1542), estuvo asentada en tres lugares distintos Nochistlán (1532), Tonalá (1533) y Tlacotán (1535) y sus colonos habían enfrentado grandes carencias y riesgos, entre ellos los embates de los belicosos indios cazcanes, tecuexes y zacatecos.El árbol del escudo es una encina (quercus ilex) que crece en la Provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha en España, representa a la perseverancia.La bandera heráldica se encuentra sobre una lanza en la parte superior del yelmo.La tercera de dichas ubicaciones fue en Tlacotán, en la actual región del municipio de Ixtlahuacán del Río, donde se estableció en 1535 y duró hasta 1540.Dichos colores son los que de manera singular representan a la ciudad y se ven plasmados en los colores de flores en jardines urbanos de la ciudad, equipo urbano, en los taxis y en las placas vehiculares del estado.La bandera de Guadalajara se mantuvo anónima para muchas personas y gobiernos locales, debido a políticas nacionales que discriminaron los símbolos locales, salvo los escudos u otros elementos heráldicos que sirvieron para membretes, papelería y distintivos de tránsito.
Parte del escudo de Armas de Guadalajara, Jalisco, México. Éste fue otorgado por Carlos V en 1539 y el monumento se ubica en el Paseo Hospicio.
En el escudo municipal de Mondéjar, aparece una encina de sinople, frutada de oro, sobre un montón de piedras, de oro.
Bandera heráldica del Escudo de Jalisco
Variante de la bandera de Guadalajara en forma de Pendón.