Escapulario del Carmen

[1]​ En su versión reducida, es ampliamente conocido en la Iglesia Católica como sacramental y ha servido, probablemente, como prototipo del resto de escapularios.

Se cree que los primeros ermitaños carmelitas que vivieron en el Monte Carmelo, en Tierra Santa durante el siglo XII vistieron una túnica con un cinto y capa típica de los peregrinos, cuando los carmelitas volvieron a Europa, a mediados del siglo XIII y se convirtieron en una orden de frailes mendicantes adoptaron un nuevo hábito que incluía la túnica marrón anudada a la cintura, escapulario marrón, capucha y capa blanca.

Quitarse el hábito equivalía a dejar la Orden[3]​ La Constitución Carmelita de 1369 estipula excomunión automática para los carmelitas que cantaran misa sin el escapulario, las constituciones de 1294 y 1324 consideraban una falta seria dormir sin el escapulario.

[7]​ Era costumbre para los laicos que pertenecían a confraternidades, órdenes terceras, etc. afiliadas a órdenes religiosas vestir algunos signos distintivos de pertenencia, frecuentemente alguna parte derivada del hábito religioso como el cordón, la capa, el hábito, o el escapulario.

[9]​ El Escapulario carmelita estuvo muy extendido en Europa al final del siglo XVI[10]​ En 1600, el carmelita Egidio Leoindelicato da Sciacca publicó un libro titulado "Giardino Carmelitano" que incluía las fórmulas de bendición para los hermanos y hermanas de la Compagnia della Madonna del Carmine (laicos que han recibido el hábito completo de la orden) y la fórmula de bendición del escapulario para los Devoti della Compagnia Carmelitana.

La historia del hábito y legislación carmelita y discusiones sobre el mismo dentro de la orden durante este período, no hacen mención ni referencia implícita a una tradición sobre la concesión de la Virgen del Escapulario a los Carmelitas, ni los principales escritores carmelitas del siglo XIV, como John Baconthorpe, mencionan el escapulario.

[3]​[13]​ Entre estas pruebas confusas, se ha sugerido, que otro carmelita en lugar de San Simón Stock tuvo una visión mística cuya historia fue posteriormente asociada a la vida del santo.

Gerard concluye: "el mismo hermano, y el prior de la misma Orden, el hermano Simón, un hombre religioso y sincero habían contado estas cosas a nuestros monjes."

[9]​ Se ha apuntado también que durante la Edad Media, la cuidadosa historiografía de la clase esperada hoy en día era una excepción, siendo lo común recubrir las creencias teológicas y espirituales en la forma de un cuento o historia.

[20]​ Una de las creencias que más ha popularizado el escapulario del Carmen ha sido la promesa conocida como el Privilegio sabatino.

"[11]​ Estos elementos se reflejan en versiones más antiguas de los requerimientos para la admisión en la Hermandad del escapulario.

[23]​ Actualmente, la Orden del Carmen, aunque recomienda la creencia en la oración y la intercesión de la Virgen en la asistencia a las almas y encomienda especial devoción a María especialmente aquellos sábados litúrgicamente dedicados a ella, afirma explícitamente en sus materiales catequéticos que no se ha promulgado ningún privilegio sabatino, y que están en comunión con la Iglesia en su doctrina sobre el tema.

Las piezas se hallan unidas con dos cuerdas o tiras que pasan sobre los hombros del portador y sus escápulas (u omóplatos), de aquí procede el nombre "escapulario".

Escapulario del Carmen
Escapulario del Carmen Descalzo.
Almas liberadas del purgatorio por la intercesión de Santa María del Carmen que aparece acompañada de la Santísima Trinidad , San Miguel y San Gabriel
Carmelitas Descalzas de Nogoyá, Argentina, vistiendo el escapulario