Escape radiactivo de la Junta de Energía Nuclear de 1970
La JEN fue un organismo fundado en 1951, orientado a la investigación nuclear tanto en términos civiles como militares, ubicado en la Ciudad Universitaria.Si bien el régimen anunciaba que las investigaciones de la JEN estaban orientados hacia la medicina, la agricultura y otras aplicaciones industriales, una parte del esfuerzo se orientaba a obtener plutonio con fines militares.El objetivo final era desarrollar armas nucleares, una idea firmemente defendida por el almirante Luis Carrero Blanco.Posteriores lecturas arrojaron valores de exposición de hasta 10.000 veces la dosis permitida en los ríos Manzanares y Jarama, mientras que en Aranjuez estos valores llegaron a superar en 75.000 veces dicha dosis.[1] El aumento de radiactividad fue detectado también en el río Tajo a su paso por Lisboa (Portugal).El informe destacó la «planificación inadecuada» de la operación, dado que ésta se efectuó mientras estaba abierta una válvula que podía comunicar posibles fugas del líquido con el desagüe general de Madrid, como finalmente ocurrió.[5] La reacción al accidente no fue proporcional a su magnitud: «Mientras el representante de Medicina y Protección recomendaba que no se vertiese más agua a la red general, se hacía, al parecer, lo contrario», reflejando con ello una lentitud y negligencia que agravaron la situación.Sí afectó, por su parte, a los cultivos: al menos 48 parcelas registraron altos niveles de contaminación.La JEN difundió en este último una nota explicativa tras varios días minimizando los hechos.[1] En febrero de 1972 Franciso Ibáñez publica la historieta El Troncho 90 aludiendo, se cree, al principal producto contaminante.El silencio aplicado a todo lo relativo al accidente permitió seguir trabajando en los distintos objetivos de la JEN.