Epachthosaurus sciuttoi

[4]​ El género comparte las siguientes apomorfías con varios titanosaurios, vértebras caudales con láminas centrodiapofisarias posteriores expandidas ventralmente, seis vértebras sacras, un ligamento o tendón osificado por encima de las espinas neurales sacras, centros caudales proximales, medios y distales procóleos con cóndilos articulares distales bien desarrollado, placas estilales semilunares con crestas craneoventrales; humeros con márgenes proximolaterales cuadrados y procesos proximolaterales, carpales no osficados, falanges manuales muy reducidas; procesos preacetabulares iliacos, casi horizontales, con expansión cráneolateral, pubis proximodistalmente más largos que isquion; y isquias transversalmente expandidas.

[4]​[5]​ Otro espécimen, el paratipo MACN-CH 18689, consiste en un molde de seis vértebras caudales articuladas, el sacro parcial y un pedúnculo púbico fragmentario del ilion derecho.

[4]​ Aparte del espécimen tipo, un esqueleto casi completo, UNPSJB-PV 920, fue descrito en 2004 por Martínez, R.D., Giménez, O., Rodríguez, J., Luna, M. y Lamanna.

Esta ha hecho que Epachthosaurus, Argentinosaurus, y Andesaurus hayan sido incluidos en una nueva familia llamada Andesauridae, caracterizado por contener a los más basales titanosaurios.

Las vértebras caudales, sin embargo, eran altamente procoélicas, cóncavas en el frente, una característica típica de los Titanosauria derivados como Lithostrotia y Titanosauridae, respectivamente.

Probablemente Epachthosaurus fue un Titanosauria basal, que se encuentra entre Andesaurus y los géneros más altamente derivados.

[4]​ Otros géneros que vivieron junto a Epachthosaurus son Sarmientosaurus , Notohypsilophodon, Drusilasaura , Campylodoniscus y Aniksosaurus.