Elecciones presidenciales de Argentina de 1880

El resultado fue una victoria para Julio Argentino Roca, candidato del Partido Autonomista Nacional, que gobernó ininterrumpidamente el país desde 1876 hasta 1916, sin alternancia y bajo un virtual régimen de partido único.

[1]​ La Constitución establecía que la elección del presidente y vicepresidente debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista completa, siendo electos todos los candidatos más votados, en cada distrito electoral.

Roca triunfó en todas las provincias, excepto Buenos Aires donde ganó Carlos Tejedor.

La victoria del candidato opositor en dicha provincia y su derrota en el resto del país, desató una nueva crisis separatista de dicha provincia, lo que provocó a su vez la federalización de la ciudad de Buenos Aires, ese mismo año.

[3]​ En 1878 Argentina había extendido su territorio hacia el sur, creando el territorio nacional de la Patagonia, pero por no tratarse de una provincia, sus habitantes no tenían derecho a elegir al presidente, a los parlamentarios, ni a las autoridades del territorio.