El jaiku en España

Se trata de una monografía que por primera vez totaliza la penetración en un país occidental del género poético más importante de la literatura japonesa y asiática en general, el jaiku (en transliteración anglosajona, haiku).

[1]​ Al mismo tiempo resuelve el orden de prelaciones y la dimensión extraordinaria que este género, el género poético breve más difundido de la literatura universal moderna, adquirió en la poesía española, sobre todo durante la primera mitad del siglo XX, demostrando claves decisivas que modificaron el estudio de los géneros poéticos de la literatura española moderna.

Cuenta entre estas claves, que Antonio Machado fuera, ya en Soledades (1903 y 1907), su primer libro, el pionero autor jaikista en lengua castellana, mucho más importante y anterior que el mexicano José Juan Tablada, sobre todo en razón de elaborar una verdadera asimilación técnica jaikista en el régimen de la poesía tradicional española, con la cual, por otra parte, presenta notables semejanzas métricas el género japonés.

El Jaiku en España, obra redactada durante la década de los 70, produjo notable controversia académica.

Solo se publicó una década más tarde pero alcanzó notable difusión, tanto en el campo filológico como en el de los estudios asiáticos, comparatistas y de la contracultura.