La trama cuenta la historia de Nicasio Yagual, un cholo que a lo largo de su vida ha cometido violaciones y asesinatos empujado por la lujuria, pero que finalmente recapacita y decide tomar medidas extremas para acabar con sus deseos.
[1][3] Un día Nicasio escucha un rumor sobre una mujer guerrera conocida como la Peralta que se batía a machetazos con hombres y vivía bajo su propia ley.
[1][3] De acuerdo al académico estadounidense Kenneth Wishnia y a la ecuatoriana María Helena Barrera, «El cholo que se castró» incluye elementos estilísticos que lo ubican entre los predecesores del realismo mágico, tendencia que Aguilera Malta adoptaría más tarde de forma integral en su novela Siete lunas y siete serpientes (1970).
Nicasio Yagual, que por su condición de montuvio es excluido por los sectores sociales que no lo consideran «civilizado», decide transgredir las normas morales impuestas por la sociedad, aunque a la vez adopta sus visiones patriarcales.
[2] Algunos elementos del relato fueron retomados en obras posteriores por Aguilera Malta, entre ellos varios acontecimientos de la trama, que posteriormente reaparecieron en las novelas La isla virgen (1942) y Siete lunas y siete serpientes (1970).
Otro ejemplo es el personaje del Coronel, perteneciente a esta última novela, quien posee varias semejanzas en sus razonamientos con Nicasio Yagual.