El banquete de Severo Arcángelo es la segunda novela del autor argentino Leopoldo Marechal (1900-1970), publicada en 1966.
Farías es el narrador protagonista hasta el final, donde retoma la palabra el Marechal autoficticio, para darle cierre.
Allí conoce a un moribundo, Lisandro Farías, un periodista que le permite leer sus documentos acerca del banquete de Severo Arcángelo.
A partir de este punto, se narran las etapas previas del simposio.
[3] De todos los personajes, el único que no tiene comicidad es Pablo Inaudi, guía espiritual, autor intelectual del banquete y quien asigna los roles.
Por ello ha sido considerado una figura trascendente en la obra, asociada con Pablo de Tarso y Simón Pedro o con el dios Apolo.
[3] La poeta e investigadora argentina Graciela Maturo propuso una lectura política de la obra, según la cual Severo Arcángelo representa a Juan Domingo Perón y Gog y Magog encarnan a los opositores del peronismo de ultraizquierda.
[6] El banquete de Severo Arcángelo fue estudiado desde la literatura comparada y se lo ha relacionado con Los premios de Julio Cortázar, debido a que ambas son novelas en las que aparece una fuerte elipsis y presentan una conclusión nihilista.
[3] La obra está planteada como un viaje hacia la Belleza, la Sabiduría y la Verdad, con un descenso a los Infiernos antes de la ascensión.
Según Ana Davis, desde el punto de vista de Lisandro Farías, la novela entera es un Purgatorio, una preparación para llegar a la Cuesta del Agua, hecho que no se narra en la obra pero se insinúa extratextualmente.