[2] Los pobladores originarios de este territorio estaban constituidos por tres grupos étnicos: Durante la colonia española (1524-1821), el único puerto en la costa del Atlántico cercano a lo que actualmente es Guatemala era el Puerto de Omoa, en la actual Honduras, a donde llegaban todos los productos proveniente de Europa, y de donde salían las exportaciones de añil y grana hacia el Viejo Continente; para llegar a la provincia de Guatemala, se utilizaban naves pequeñas, que llevaban los productos que dicha provincia necesitaba o exportaba.
En el área de Río Hondo, se radicaron los españoles Francisco Rivera y Juan Ponce de León, y el francés Salvatore Darbelin.
Paz Darbelin les cedió entonces un porción de tierra cerca del oratorio para que hicieran unas viviendas sencillas y así pasaran las noches antes de emprender el regreso a sus hogares; con el paso del tiempo, se fueron quedando en ese albergue cada vez más personas hasta formar un caserío con casitas sencillas de palma, conocidas en Guatemala como “ranchitos”.
Por lo que fue evolucionando hasta llegar a convertirse en la actual aldea El Rosario, municipio de Río Hondo, Zacapa.
Los apellidos de las familias que originalmente poblaron la aldea son: Paz, Castañeda, Orellana, Madrid, Vargas, Cordón, Rivera,[f] Paz, Chacón,[g] Castañeda y Morales.
En ese año llegó a El Rosario la maestra Tránsito Rutilia Salguero Franco.