Es por esto que se considera que el Niño costero, a diferencia de El Niño global, no está relacionado directamente con el patrón climático ENOS (El Niño-Oscilación del Sur).Hay debilitamiento de los vientos alisios del sur, así como de la corriente de Humboldt, lo que implica que los ecuadores climatológicos como el ecuador térmico, el cinturón de lluvias Para los estudiosos peruanos del clima, el fenómeno del Niño (FEN) tiene dos variantes: el más conocido es El Niño (FEN global), con consecuencias a escala mundial, y el Niño costero (FEN costero), un evento local.Se considera que un Niño global es un evento "muy fuerte" cuando las temperaturas del Pacífico ecuatorial han aumentado por encima de 2 °C durante al menos tres meses, mientras que un Niño costero es un evento más repentino y de menor duración.Comparando ambos fenómenos, El Niño global tiene como fuente de predectibilidad climática a ENOS (Oscilación del sur), lo que aporta la gran ventaja de permitir hacer pronósticos con varios meses de anticipación debido a que está más estudiado y en un área más amplia; además la dinámica es más lenta debido a la velocidad de las onda Kelvin y Rossby ecuatoriales al cruzar el Pacífico y lo que demora la interacción con la atmósfera.En Perú, las precipitaciones tuvieron un incremento en todo el país, produciendo lluvias torrenciales y tormentas eléctricas que ocasionaron desbordes, inundaciones, derrumbes huaicos (aluviones), registrándose más lluvias en la selva, nevadas o granizadas en la sierra, y afectando especialmente a las regiones costeras de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima.Esto produjo un incremento en las lluvias de Perú pero también hubo un efecto en Chile: las temperaturas.Por ejemplo, la cantidad de tardes con temperaturas extremas alcanzaron 38, 46 y 29 días en Arica, Iquique y Antofagasta, respectivamente, mientras que estas mismas ciudades pasaron casi un tercio del verano bajo condiciones muy cálidas en la noche.Fue considerado una catástrofe que produjo gravísimos daños, con desbordes e inundaciones.La temperatura del mar aumentó grandemente, produciendo gran mortandad de peces y aves guaneras, tal como se vio en las playas, además de desaparición del plancton.Se ha podido establecer que este evento fue un Meganiño costero y no global, debido a que los valores del Índice de Oscilación Sur, los cuales están reconstruidos a partir de 1876, así lo señalan.
Inundación en la localidad de
Castilla
, en
Piura
-Perú (marzo de 2017).