Educación cívica

La RAE da a la palabra "política" 12 significados:[4]​ 6 como adjetivo y otros tantos como sustantivo.En particular para la educación política interesan el 8, «Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos» y el 9, «Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo».Precisamente el propósito de la educación política es asegurar que el ciudadano intervenga óptimamente en los asuntos públicos.Nuevas investigaciones registran la importancia de la educación cívica en este país, en particular en la educación escolar del siglo XIX[9]​ Actualmente se incluye el eje formación ciudadana en el currículum nacional chileno, incluido dentro del subsector de historia, geografía y ciencias sociales para los niveles de 1.º a 8.º básico.También se agregó a la malla curricular de tercero y cuarto medio[10]​ Está presente en casi todo el ciclo estudiantil, desde la primaria.Una nueva ley se puso en marcha, y todos los maestros que la impartirán serán pertinentemente preparados.Desde el inicio del año escolar en septiembre de 2015, los estudiantes de primaria y secundaria en Francia tienen en su horario la “educación moral y cívica” (en francés enseignement moral et civique, EMC): esta disciplina sustituye a la “instrucción cívica” en la escuela primaria, a la “educación cívica” en la escuela de 11 a 15 años y la “educación cívica, jurídica y social” (ECJS) en la escuela secundaria (tres ltimos años).Si en la enseñanza media puede ser una clase magistral (reglamentos internos, derechos y deberes, instituciones, etc.), en la escuela secundaria las sesiones se dedican principalmente a debates (sobre la actualidad, una cuestión moral o la vida de clase), el uso de la prensa, un proyecto educativo (salida, ayudas benéficas, etc.), investigación documental y presentaciones.La ECJS/EMC es una asignatura muy criticada: es casi la única asignatura obligatoria del plan de estudios para la que no existe un cuerpo docente específico (generalmente la imparten profesores de historia y geografía, sin una formación inicial específica) y no formaba parte de las asignaturas evaluadas en el bachillerato durante mucho tiempo, lo que daba poca motivación a los estudiantes o profesores para invertir en ella.El Instituto Nacional Electoral ha desarrollado una propuesta para impulsar el conocimiento de estos temas en México, dicha iniciativa se llama Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA).La Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) es una propuesta del Instituto Nacional Electoral para impulsar la cultura cívica y política, de tal manera que la sociedad se involucre en las decisiones públicas.A grandes rasgos se puede decir que transmite las normas de convivencia social.En todos los colegios se les enseña la historia y valores fundamentales de su patria peruana.El curso se llamaba Educación Cívica en forma general; sin embargo, con el nuevo currículo nacional en secundaria se enseña con el nombre de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.[24]​ Los programas de los tres cursos recientemente nombrados poseen temas en común (entre otros tantos diferentes) tales como Poderes del Estado y Derechos Humanos, que son abordados con diferente profundidad en las diversas instancias del proceso educativo de Educación Secundaria.[25]​ Es enseñada en colegios privados y liceos públicos durante el primer año básico de bachillerato (o séptimo grado) bajo el nombre de Formación Familiar y Ciudadana.