Eduardo Zorita Tomillo

[7]​[8]​ En 1950 Eduardo Zorita, José Antonio Gómez Meana y Gerardo López García, entonces jóvenes universitarios, llegaron al Valle de Rodalquilar, para trabajar con los mineros en la mina de la empresa pública Adaro, una iniciativa que había surgido en la Residencia “Cor Iesu”, fundada y dirigida por el padre Llanos, y que sería el germen del Servicio Universitario del Trabajo.

[9]​ Al año siguiente (1951) participan en el campamento del SUT 30 estudiantes y en 1952 llegan a 350.

A lo largo de 19 años (hasta 1969), participaron en los campamentos del SUT 13.254 estudiantes,[11]​ entre ellos Cristina Almeida, Carlos París, Xabier Arzallus, Alfonso Carlos Comín, Víctor Pérez Díaz, Juan Goytisolo, Javier Pradera, Carlos Jiménez de Parga, Nicolás Sartorius, Jesús López Pacheco, Pascual Maragall, Manuel Vázquez Montalbán, Manuela Carmena, Vicenç Navarro.

José Miguel Ullán,[12]​ José Antonio Martínez Soler[8]​, Jaime Peñafiel,[13]​ Ramón Tamames,[14]​ que también tomaron parte en los campos del Servicio Universitario del Trabajo, han destacado el protagonismo de Zorita en la creación del SUT.

Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, amplió sus estudios en Völkenrode (Braunscheweig, República Federal Alemana).