Ciencia económica

La economía como ciencia generalmente se divide en dos grandes ramas, por un lado la microeconomía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales y, por otro la macroeconomía que estudia todas las interacciones entre agentes individuales como un conjunto global.[13]​ Tal como el origen etimológico del término "economía" indica, en una casa se deben tomar muchas decisiones entre las cuales debe decidirse qué tareas serán realizadas por cada uno de sus miembros y qué recibirán a cambio.En suma, en una familia se deben distribuir los recursos, que son agotables, entre los diferentes miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.Para ello se deben responder las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir.También se pueden aplicar a disciplinas tan diversas como el crimen,[19]​ educación,[20]​ la familia, el derecho, la elección pública, la religión,[21]​ instituciones, guerra,[22]​ la ciencia[23]​ y el medio ambiente.La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés), escrito por Adam Smith, tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores.En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas por su localización geográfica en la superficie terrestre (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas -factores biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-), los depósitos minerales del subsuelo, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro electromagnético.En teoría económica, el concepto trabajo se refiere a la actividad, normalmente física aunque también puede ser intelectual, que las personas desempeñan ya sea como deber o actividad dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una comunidad más amplia.En economía, se entiende por capital un componente material de la producción,[34]​ básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.Cuando el pasivo es superior al activo se resuelve que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés).[38]​ Desde la Segunda Revolución Industrial y, sobre todo, desde inicios del siglo XX, se puede afirmar que, vivimos en un mundo organizacional.Más aún, la organización es un fenómeno cuyas manifestaciones son tan remotas como la misma sociedad humana, es decir, la organización entre varios individuos, tal y como se encuentra en las primeras comunidades familiares prehistóricas, tribus, clanes, precedieron, sin duda, a la formación de esa colectividad más amplia que hoy conocemos bajo el nombre de sociedad.[39]​ Entonces, se la puede entender como un acuerdo deliberado de personas para llevar a cabo un propósito específico.[41]​ En organizaciones lucrativas dicho valor agregado se traduce en utilidades que repartirán dividendos o remunerarán el capital invertido; en organizaciones no lucrativas se satisfarán necesidades, pudiendo obtener utilidades pero sin remunerar al capital o distribuir dividendos.Entonces, el sector privado está compuesto por las empresas que no son del estado y por las familias.Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia, entre otros).No obstante, aunque ha habido resistencia a la introducción de factores además del mercado en los modelos teóricos, su influencia ha sido inevitable.Con el paso de los años, el uso del vocablo Economics se hizo cada vez mayor porque los economistas querían constituir una “ciencia auténtica” como la Física (Physics) o las Matemáticas (Mathematics).La metodología de investigación en Economía inicialmente consiste en estudiar el sistema “sin fricciones”, para después incorporarlas."Ciencia lúgubre" es el apelativo que le fue dado a la economía por el historiador de la era victoriana Thomas Carlyle en el siglo XIX.Algunos economistas, como John Stuart Mill o Léon Walras, mantienen que la producción de riqueza no debe asociarse con su distribución.Smith atacó repetidamente los grupos alineados políticamente que querían influir en los gobiernos a su favor.[74]​ No obstante, la economía tiene un rol legítimo a la hora de informar y guiar la política gubernamental.Actualmente, existe un bajo grado de aprobación entre los economistas profesionales respecto a muchas políticas públicas.[75]​ En Steady State Economics (1977), Herman Daly argumenta que existen inconsistencias lógicas entre el énfasis puesto en el crecimiento económico y la disponibilidad limitada de recursos naturales.En las raras ocasiones en las que los economistas predijeron las recesiones de forma exitosa, subestimaron significativamente su severidad."[89]​ Nassim Nicholas Taleb y Michael Perelman son dos escolares más que han criticado la economía convencional o "mainstream".Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión.Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.
Símbolo que representa la tendencia de crecimiento comúnmente asociado a la economía.
Icono que muestra billetes y monedas con el símbolo monetario de peso popularmente relacionados con la economía.
Alegoría del trabajo, en el monumento al marqués de Larios ( Málaga , España ).
Representación de relaciones organizativas figurativas de integrantes de un grupo humano.
Panes en una tienda de Génova . La producción de pan es una actividad típicamente realizada por el sector privado.
El Ayuntamiento del municipio de Lyngby-Taarbæk en Copenhague, Dinamarca.
Empaquetamiento de heno en Estados Unidos. La agricultura fue uno de los primeros integrantes del sector primario.
Cadena de montaje de Ford en Ontario, Canadá. La industria de automoción es una de las más lujosas representantes del sector secundario.
Interior de una tienda de Zara . El comercio minorista es uno de los más cercanos representantes del sector terciario.
La investigadora LEONA Laufey Hrólfsdóttir utilizando un microscopio . Las empresas biotecnológicas son algunas de las primeras integrantes del sector cuaternario.
La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía