Nuevo realismo

El término «Nuevo Realismo» fue usado por vez primera en mayo de 1960 por Pierre Restany, para describir las obras de Arman, François Dufrêne, Raymond Hains, Yves Klein, Jean Tinguely y Jacques Villeglé, expuestas en Milán.En 1961 se les unió César, Mimmo Rotella, después Niki de Saint Phalle y Gérard Deschamps.Klein, sin embargo, tomó cierta distancia en fecha tan temprana como 1961, rechazando la herencia dadaísta.Así, aunque abordan temas de la vida cotidiana, suelen practicar un arte realista que recuerda a la Nueva objetividad.Los miembros del grupo veían el mundo como una imagen, de la que ellos tomarían partes y las incorporarían a su obra.Estos artistas declararon que se habían juntado sobre la base de su «singularidad colectiva», queriendo decir con ello que se habían unido a pesar de, o quizás debido a, sus diferencias.Aplicaron la técnica del décollage (lo opuesto a los collages), en particular a través del uso de carteles rasgados o lacerados, una técnica de François Dufrene, Jacques Villeglé, Mimmo Rotella y Raymond Hains.[3]​ Los «ensambladores» realizan montajes de diversos objetos, desde la ropa interior femenina hasta piezas metálicas.Otra forma de transformar esta materia en material, según César, es su espuma de poliuretano, un material casi vivo que escapa al control del artista, es la materia la que fija sus propios límites, y la obra se independiza del proyecto plástico.Gérard Deschamps, por su parte, ensambla trapos, ropa interior femenina (lo que hizo que le censuraran en numerosas ocasiones) o expone toldos de indicación del ejército estadounidense, placas de blindaje, chapas onduladas irisadas por el calor, patchworks, globos en cajas en plexiglás o en redes, monopatines, «pneumoestructuras» hechas de boyas o colchones neumáticos, y velas.Se trata de coger un momento importante del día, que es fijo y reinvertirlo en el arte.
Villiglé. Foto: Lothar Wolleh
Niki de Saint Phalle . Foto: Lothar Wolleh
Jean Tinguely . Foto: Lothar Wolleh