Diogo de Torralva

También en Portugal se registra la actividad de un hermano, Gonçalo de Torralva, trabalhador de la piedra (cantero, escultor o arquitecto) en Tomar, Miranda do Douro y Guarda.Su estilo inicial es todavía renacentista, destacándose posteriormente como uno de los principales introductores y exponentes del manierismo en el Portugal de mediados de segundo tercio del siglo XVI.[3]​ En 1534 fue nombrado mestre das obras régias (maestro de obras del rey) y dos años después se le encargó la construcción de la iglesia de Nossa Senhora da Graça[4]​ en Évora, aunque en realidad estas obras corrieron a cargo de Francisco de Arruda y Nicolau Chanterene.Se registró su presencia como arquitecto en la plaza fuerte de Mazagán (en portugués Mazagão, actual El Jadida, Marruecos), inicialmente (mayo de 1537) para escoger el emplazamiento, discutir el plano de la nueva fortaleza e iniciar la obra,[5]​ y posteriormente (1541) con la función de inspeccionar las obras en progreso.Diogo de Torralva dejó proyectado a partir de 1557 el claustro principal o claustro de don Juan III, en un estilo manierista serliano (las obras terminaron en 1591, bajo la dirección de Filippo Terzi); a Torralva se atribuye directamente la talla de un medallón con su retrato existente en el claustro.
Claustro del convento de Cristo de Tomar.
Escalera helicoidal, en el claustro del convento de Cristo de Tomar.
Claustro del convento de la Madre de Dios de Lisboa , hoy convertido en Museo Nacional del Azulejo (en el edificio hay dos claustros, uno de estilo manuelino -posiblemente, el de esta imagen- y otro, mayor, que es el que realizó Diego de Torralva). [ 1 ]