Notables lingüistas (Einar Haugen, Hans Göbl, Helmut Lüdtke, George Bossong, Klaus Bochmann, Karl Gebhardt, Guiu Sobiela Caanitz y Gianrenzo P. Clivio), tanto italianos como internacionales, reconocen el piamontés como lengua independiente, aunque en Italia sea, coloquialmente e informalmente, llamado "dialetto" (dialecto), pero no porque sea considerado un dialecto del italiano, sino porque —al igual que todas las demás variedades lingüísticas neolatinas presentes en Italia— carece de estandarización, representando, por esta misma razón, un continuo dialectal.
El piamontés era la lengua primaria de los emigrantes que dejaron el Piamonte, en el período 1850-1950, hacia países como Argentina, Colombia, Francia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Uruguay.
También se han organizado cursos para los adultos que ya están fuera del sistema escolar para recuperar el tiempo perdido.
En teoría, es posible enseñar el piamontés a los niños del colegio, pero en la práctica esto es poco frecuente.
El acento grave marca la ruptura entre diptongos, así "ua" y "uà" son /ʷa/, pero "ùa" se pronuncia separadamente, /ya/.
A continuación se muestra una versión del padre nuestro en piamontés, comparado con el italiano, francés y español.