[2][3] Los conceptos clave incluyen Simran, Seva, los tres pilares del sijismo y los cinco artículos de fe.La forma literaria del idioma panyabí, escrita en alfabeto gurmují, está muy ligada a la religión sij.Gandhi fue elegida como primera ministra de la India pero no asumió el cargo, dejando y eligiendo para ese propósito a Manmohan Singh.La primera frase de todas las escrituras sijes son dos palabras, que reflejan la base de las enseñanzas: «Ik Onkar» (‘[hay] un solo dios’), en idioma panyabí, aunque tiene su origen en el término sánscrito «eka omkara» (‘un solo sonido om’), siendo ੳ (onkar): representa a Dios o el poder trascendental.Se pronuncia /onkar/, y representa todo el poder del universo, controlado por Dios.La madre del gurú fue Mata Tripta y también tuvo una hermana mayor llamada Bibi Nanki.Desde pequeño, Gurú Nanak se vio fascinado por la religión y abandonó su casa.Fue en ese periodo que Gurú Nanak conoció a Kabir (1441-1518), un santo reverenciado por muchos hindúes y musulmanes.Tras cuatro largos viajes en direcciones opuestas ―a Tíbet, Sri Lanka, Bengala, La Meca y Bagdad―, Gurú Nanak predicó a hindúes y musulmanes, captando así a un grupo numeroso de discípulos (sijes).Su intención era llegar a una realidad más allá de las diferencias superficiales entre las dos religiones.La posición doctrinal de Gurú Nanak se apoya en un hecho básico: la autoridad del Dios único, el Creador.La fe sij conserva la creencia hindú en la reencarnación, pero considera que el ser humano puede liberarse del ciclo de reencarnaciones mediante la virtud, que le permite alcanzar la morada del amor de Dios.En cambio, los hindúes creen que la virtud solo produce una reencarnación en mejores condiciones de vida.Goindwal llegó a ser un importante centro sij durante los tiempos de Gurú Amardas.Gurú Amardas también formó a 140 personas ―de las cuales 52 eran mujeres― para predicar y expandir la religión alrededor de la India.El santo sufí Hazrat Mian Mir Sant (amigo del Gurú Arjan) y sus seguidores intentaron interceder en su favor, pero Arjan, diciendo que no había hecho nada para justificar la multa, les pidió que no interfirieran con la voluntad de Waheguru (Dios).En un momento se le permitió darse un baño en el río más cercano.Está escrito íntegramente en alfabeto gurmukjí, pero en varias lenguas: panyabí, sánscrito, boipurí y persa.A cada ejemplar se le trata como si fuera una persona viva, acostándolo en una cama en el templo cada noche y abanicándolo.Los sijes practicantes deben portar siempre estos cinco elementos, que son: Este símbolo está formado por cuatro armas, el khanda, situado entre dos kirpanes y un chakkar, arma con forma de disco.Cada arma tiene un significado diferente: Los templos sijes reciben el nombre de gurdwaras.[10] No obstante, en época tardía, durante los últimos gurús, debido a la progresiva institucionalización de la religión, se desarrollaron algunas ceremonias y ritos.También existen rituales asociados al matrimonio (anand kāraj) y a los servicios funerarios (siendo preferible la cremación), que cuentan con oraciones específicas.[11][12] Las principales sectas históricas del sijismo han sido las Udasi, Nirmala, Nanakpanthi, Khalsa, Sahajdhari, Namdhari Kuka, Nirankari y Sarvaria.Más tarde, la secta Ramraiya creció en Dehradun con el patrocinio de Aurangzeb.[16] Durante la época del Imperio mogol se formaron muchas comunidades sijs escindidas.[22][23] Otra importante secta sij del siglo XIX fue el movimiento Radhasoami en Punjab dirigido por Baba Shiv Dyal.
Gurú Nanak con santos hindúes (1830, autor anónimo).
Gurú Govinda Singh (con ave) se encuentra con Gurú Nanak. Pintura del siglo XVIII sobre un encuentro imaginario.
Turbante ceremonial de un sij (Harmandir Sahib, en
Amritsar
).
Peregrinos sijes saludando, montados en un típico autobús indio.
Texto del
Mul mantar
(la oración principal del sijismo), en alfabeto
gurmukjí
.
Tres de los cinco artículos de fe:
kanga
,
kara
y
kirpan
.
El
kacha
(ropa interior de algodón parecida a un
bóxer
), uno de los cinco artículos de fe.
Los sijs Namdhari, también llamados
Kuka
, son una secta del sijismo conocida por su vestimenta blanca y su
pagari
(turbante) horizontal.
[
14
]
[
15
]
En la imagen: cantante y músicos namdhari.