Desde su publicación tuvo una gran difusión tanto a nivel nacional como internacional, especialmente tras su traducción francesa de 1667.
El libro fue concebido por su autor hacia 1570 como una gran obra histórico-geográfica en doce tratados, que finalmente quedaron en once, al no incluirse uno último sobre las islas africanas.
La segunda parte, que recogía los tratados VII al XI (117 folios), apareció en Málaga en 1599, en la imprenta de Juan René (y se considera como el primer libro impreso en esa ciudad).
Destacan por su mayor detalle y exactitud los tratados referidos al Magreb, mientras que el resto se basa fundamentalmente en textos tradicionales más o menos rigurosos.
Esta predominante visión de enfrentamiento político-religiosa no impide que la obra recoja elementos positivos sobre las regiones norteafricanas.
Mármol destaca el alto grado de civilización alcanzado en ciudades como Marrakech o Fez, con monumentos admirables y cuyos colegios compara con las universidades europeas del momento.
Resulta evidente que, tanto en estructura como en contenido, la obra de Mármol se inspiró en buena parte en Della descrittione dell'Africa et delle cose notabli che ivi sono (Venezia, 1550), del musulmán exiliado granadino Ḥasan al-Wazzân (c.1494-c.1554), más conocido por Leo Africanus o Juan León el Africano, aunque los investigadores que han analizado al detalle ambas obras destacan tanto las aportaciones originales de Mármol como el uso de fuentes distintas.