Derechos humanos en Rusia

En 1998, la Asamblea Federal Rusa ratificó el Convenio antes firmado, con lo cual Rusia se comprometió a cumplir sus cláusulas y se sometió al veredicto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Ese mismo mes, el Duma Estatal escogió para el cargo de Alto Comisionado de los Derechos Humanos al diputado del Duma, doctor en leyes, abogado especializado y professor Oleg Mironov.

Hubo muchos casos pendientes y retraso en los juicios, resultando en largas detenciones antes del juicio; además de que las prisiones no alcanzaban los estándares internacionales, siendo la tuberculosis un serio y generalizado problema.

[23]​ La Agencia Suiza para Desarrollo y Cooperación ha estado trabajando para reformar las prisiones en Rusia desde 1997, en concordancia con esfuerzos del gobierno federal.

[24]​ La constitución de Rusia prohíbe la detención arbitraria, la tortura y al trato abusivo.

"[25]​[26]​ Sin embargo, la policía practica con regularidad la tortura en sus interrogatorios, incluyendo golpizas, electrochoques, violaciones y asfixia.

Amnistía Internacional reportó que las fuerzas militares rusas en Chechenia se involucraron en tortura.

Tales incidentes ocurrieron no solo en Chechenia, sino también en ciudades rusas como Blagovéshchensk, Bezetsk, Nefteyugansk, y otras.

Fue llevado al hospital, donde los doctores le dijeron a su familia no haber encontrado daños graves.

De acuerdo a diputados del parlamento europeo, Rusia no alcanzó los estándares electorales fijados por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

[40]​ Tras el colapso de la Unión Soviética, que coincidió con una reducción del financiamiento gubernamental a la ciencia, muchos científicos ampliaron sus contactos con laboratorios extranjeros.

Los científicos acusados fueron: El ecologista y periodista Alexander Nikitin, quien trabajó con la Fundación Bellona, fue también acusado de espionaje tras publicar material exponiendo los peligros generados por la flota nuclear de la Marina Rusa.

[53]​ Vil Mirzayanov, procesado por un artículo de 1992 en el que afirmaba que Rusia trabajaba en armas químicas de destrucción masiva, ganó el caso y migró a Estados Unidos.

Amnistía Internacional consideró el juicio injusto y pidió la liberación de Sentsov.

[58]​ Human Rights Watch describió el juicio como un ensayo político que pide la liberación del cineasta.

[62]​ Muchas personas fueron puestas en detención para impedir que se manifestaran durante la 32 cumbre del G8 en 2006.

Álvaro Gil-Robles calificó las relaciones con los diferentes representantes de las comunidades religiosas como armoniosas, enfatizando el apoyo brindado por las autoridades tanto federales como regionales hacia estas, y destacando el ejemplo de Tartaristán como un espacio multicultural.

Aunque también reconoció que los católicos no son tan tomados en cuenta como los miembros de otras religiones.

[75]​ En 2008, la periodista opositora Yevgenia Albats dijo en una entrevista con Eduard Steiner que «a los directores de los canales de televisión y los periódicos los invitan cada jueves a la oficina del Kremlin del diputado y cabeza de la administración, Vladislav Surkov, para saber qué noticias deben presentar y dónde.

El día anterior a la inauguración del presidente Putin, los protestantes pacíficos contra las elecciones en Bolotnaya Square, Moscú, fueron detenidos por la policía, quienes usaron fuerza excesiva según Transparencia Internacional.

La ley permite a oficiales rusos vigilar sus finanzas y actividades locales.

[85]​ Incluso la entonces asesora del presidente, Ella Pamfilova, admitió que la ley sofocaba a las ONG.

La ley además pone más barreras para el registro de una ONG en Rusia.

Muchas ONGs han concluido sus actividades en Rusia gracias a esta ley.

Hasta abril de 2017, 9 ONGs han sido marcadas como "indeseables" entre otras propuestas a serlo, tal como la Fundación MacArthur, que cerró sus actividades en Rusia después esto.

Libertad de prensa en la Federación Rusa, 2006
Verde: bastante libertad
Naranja: no tanta libertad
Rojo: sin libertad
gris: sin datos.