Veto

La palabra veto procede del latín y significa literalmente '[yo] prohibo'.

En los Estados Unidos, el presidente tiene la capacidad de vetar la legislación que ha pasado por el Congreso, pero este derecho no es absoluto.

Una mayoría cualificada de 2/3 de ambas cámaras puede aprobar una ley, incluso contra un veto presidencial; no obstante, si la ley propuesta tiene solamente mayoría simple, el veto del presidente es decisivo.

Había dos cónsules cada año; cualquiera de ellos podía bloquear la acción militar o civil del otro.

Los tribunos también podían utilizar el veto para impedir que un proyecto de ley se presentara ante la asamblea plebeya.

El concepto se originó en la idea de la "democracia polaca", ya que cualquier polaco de extracción noble era considerado tan bueno como cualquier otro, sin importar lo baja o alta que fuera su condición material.

El veto ejecutivo moderno deriva de la institución europea del asentimiento real, en la que se requería el consentimiento del monarca para que los proyectos de ley se convirtieran en ley.

Esto, a su vez, había evolucionado a partir de sistemas reales anteriores en los que las leyes eran simplemente emitidas por el monarca, como ocurrió, por ejemplo, en Inglaterra hasta el reinado de Eduardo III en el siglo XIV.

[7]​ Con la abolición de la monarquía en 1792, la cuestión del veto real francés pasó a ser discutible.

[7]​ El veto presidencial fue concebido por los republicanos en los siglos XVIII y XIX como una herramienta contramayoritaria, limitando el poder de una mayoría legislativa.

Sin embargo, muchos gobiernos se han mostrado reacios a permitir ese veto.

Un veto cualificado puede ser anulado por una supermayoría, como dos tercios o tres quintos.

Dado que el veto modificativo otorga al ejecutivo un papel más importante en el proceso legislativo, suele considerarse como un indicador de un poder de veto especialmente fuerte.

UU., confiere al ejecutivo la autoridad para reducir las asignaciones presupuestarias que ha hecho la legislatura.

Puede ser un veto ejercido por el poder legislativo contra una acción del poder ejecutivo, como en el caso del veto legislativo en los Estados Unidos, que se encuentra en 28 estados norteamericanos.

[20]​ En ciertos sistemas políticos, un órgano particular puede ejercer un veto sobre los candidatos a un cargo electo.

Este poder fue utilizado por última vez en 1903 por Francisco José I de Austria.

Si no fuese el caso, lo hará la Junta Directiva del Congreso de la República.

El Presidente debe promulgar la ley dentro de los diez días siguientes a aquel en que la haya recibido.

El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, firma de letras de veto en 1997.
El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, firma notas de veto en 1997.
Tiberio Graco, tribuno romano
Guillermo III de Inglaterra concediendo el asentimiento real a la Ley de Tolerancia de 1688 .