San Pedro es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito Capital, forman la República del Paraguay.
Por ley en 1906 se creó el Departamento de San Pedro, que abarcaba los territorios partidos de Itacurubí del Rosario, Santa Rosa del Aguaray, Tacuatí, Unión, Ygatimí y Curuguaty.
La Serranía de San Joaquín al sur del Departamento en el límite con el Departamento de Caaguazú, se destacan los cerros Curuzú, Corazón, Aguaray, Noviretá, Guaviray y San Miguel.
Se destaca también el río Corrientes ubicado hacia el este del departamento y el arroyo Mbutuy en 25 de Diciembre.
El arroyo Tapiracuaí, en San Estanislao, es muy conocido por las leyendas que giran en torno a sus aguas, actualmente muy contaminadas por la urbanización.
Los puertos principales del Departamento de San Pedro sobre el río Paraguay son: Milagro, Colorado, Santa Rosa, Tacurú Pytá, Uno, Laurel, Jejuí, Mbopikua, Santa Elena y Uruguaitá.
Algunas especies vegetales en vías de extinción son: yvyra paje, cedro, ñandypa, victoria cruziana.
Las especies animales en peligro son: tukâ guasu, guasutî, jakare overo, mbói chini y lobope.
Sus límites son: Es el departamento más extenso de la región Oriental, es eminentemente agrícola, ganadero y forestal.
[2] Buenos caminos pavimentados, enripiados y terraplenados recorren el departamento, comunicando todos los distritos unos con otros.
En cuanto a la salud, San Pedro carece de muy buena atención, ya que es el departamento más pobre del Paraguay, la razón es porque la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura y la ganadería En San Pedro, la ciudad capital del departamento, existe una catedral que data de 1854, el Museo Histórico del Señor Francisco Resquin y la Casa de la Cultura son lugares turísticos muy interesantes.
Laguna Blanca, en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, es un sitio ecológico y turístico, comprende un lago que está asentado sobre arena calcárea y las aguas son totalmente transparentes.