Denominación de origen protegida Jabugo

En el año 1879, el empresario Juan Rafael Sánchez Romero, fundó la primera industria en Jabugo.

El "Jamón de Jabugo" consigue hacerse con una destacada reputación, por sus excelentes cualidades, a nivel nacional.

Sin embargo, nunca llegó a cuajar entre los consumidores la nueva denominación de "Jamón de Huelva", creándose una competencia artificial entre productos elaborados en el mismo ámbito, ya que muchos productores seguían comercializándolos con la denominación "Jabugo", o con denominaciones comerciales propias, de cierto prestigio, como los Jamones cinco jotas o "5J".

Su elaboración, dentro del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se produce con temperaturas, en verano, elevadas durante el día, y más bajas por la noche por su altitud.

Durante el otoño e invierno hay altos niveles de pluviosidad, factor que contribuye a mantener equilibrio entre las temperaturas y la humedad de los secaderos y bodegas.

La unión de estos tres elementos propician un microclima especial y único no sólo en el territorio sino en los espacios donde curan las piezas: las bodegas naturales, donde surge de forma espontánea una microflora específica que dota a los jamones y paletas de una particular personalidad.

La imagen corporativa consiste en el término ‘JABUGO’ sobre las palabras ‘denominación de origen protegida’, ambas en color metal cobre sobre fondo blanco.

Se ha prescindido intencionadamente de cualquier imagen porque ninguna representa todas las dimensiones del concepto DOP Jabugo.

Logo y etiqueta de la DOP Jabugo
Cerdos ibéricos pastando
Jamones a la venta
Sede del Consejo Regulador DOP Jabugo.
Jamón de Jabugo cortado
Situación geográfica de la DOP