Día de las velitas

Dos canciones compuestas por el barranquillero Adolfo Echeverría son las más escuchadas durante esta celebración: Las cuatro fiestas (interpretado originalmente por el Cuarteto del Mónaco y su cantante Nurys Borrás) e Inmaculada.Igualmente ese día, o mejor esa noche, se inaugura el alumbrado navideño público, en el que se adornan con luces de colores las plazas, parques y vías públicas de Popayán y los diferentes municipios del departamento del Cauca.En Santa Marta, el festejo inicia muy temprano el día 8 de diciembre y termina al amanecer.Por tradición, estos faroles son de fabricación artesanal, con papel decorado.Al mismo tiempo se inauguran las luces de Navidad en toda la ciudad, principalmente en las avenidas del río Medellín y La Playa; en esta última, se realiza un desfile llamado "Desfile de Mitos y Leyendas", en el que se ponen en escena grandes figuras que representan los diferentes mitos y leyendas colombianas como el Mohán o el Padre sin Cabeza.Todas estas actividades culturales, acompañadas de fuegos pirotécnicos, son ofrecidas por la alcaldía como regalo a la ciudad y marcan el inicio de la Navidad en Medellín.En el Parque Cementerio Jardines Montesacro, se realiza el evento llamado "Noche de las luces" que consta de una celebración eucarística y una procesión en honor a la Inmaculada Concepción.En Pitalito se celebra con familias en cada cuadra, bafles en la esquina y listos para la fiesta.En el parque principal se encuentran alumbrados y la ciudad ilumina con la luz de las velitas.Allí espera la población, mientras entonan cantos tradicionales, conocidos como arrullos y alabaos.El número de velitas que se enciende corresponde al número de personas que pertenecen a la familia, no importa si viven en otro hogar distante, si visitan a sus abuelos; son de la familia, esto incluye a yernos, nueras, nietos y demás.También se enciende cada vela por alguien, es decir, por los enfermos, los presos, por las almas del purgatorio, etc., y agradeciendo a Dios por todas las Bendiciones vividas en el año presente.[8]​ El evento cultural más importante del Quindío es el Concurso de Velas y Faroles que se realiza en Quimbaya todos los años el 7 y 8 de diciembre.Esta fiesta o concurso es uno de los actos más importantes del Quindío.También se pueden observar diseños caseros hechos con papel cartulina de colores y con figuras alusivas a la Navidad.La pólvora todavía es también muy usada, especialmente en las ciudades del departamento de Antioquia.
María, madre de Jesús, como la Inmaculada Concepción. Bartolomé Esteban Murillo . Museo del Prado .
Casa con faroles en la madrugada del 8 de diciembre en Barranquilla .
Alumbrado navideño parque Caldas frente a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción - Popayán .
Iluminación a lo largo del río Medellín .
Faroles de papel en Quimbaya , Quindío .
Faroles en Barranquilla .