Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

Fue un 23 de septiembre, en el año 1913, cuando se promulgó la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil: el país pionero fue Argentina con la denominada "Ley Palacios".

Los traficantes explotan la vulnerabilidad de la gente, que puede verse exacerbada por factores como la pobreza, la discriminación, la desigualdad de género, la violencia contra las mujeres, la falta de acceso a la educación, los conflictos étnicos y los desastres naturales.

El antiguo Reglamento de Prostíbulos de Buenos Aires, dictado en 1875 únicamente establecía que "no podrá haber en los prostíbulos mujeres menores de 18 años, salvo que se hubieren entregado a la prostitución con anterioridad" por lo que si daban cobertura legal a mujeres prostituidas de cualquier edad, siempre y cuando hubieran sido iniciadas tempranamente.

En función de ello, se promovieron desde el Gobierno nacional importantes reformas institucionales.

Los grupos más vulnerables del delito en México incluyen a mujeres y niños, migrantes indocumentados, personas indígenas,[9]​ campesinos, obreros, trabajadores informales, jóvenes y personas analfabetas o con bajos niveles educativos.

[10]​ En 2009 se aprobó el Primer Plan Integral contra la Trata (2009-2011).

Ecuador: piden reformas penales para que exista mayor sanción por los delitos de trata de personas. Asamblea Nacional de Ecuador
23 de septiembre Día Internacional contra la Trata en Ourense