Zwi Migdal

Su sede se encontraba en Buenos Aires, con sucursales en otras ciudades del mundo, Río de Janeiro, Ciudad de México, Nueva York, Montreal, Varsovia, Moscú, Londres, Berlín y Shanghai.Cansados de los pogromos y la miseria, los padres accedían a que sus hijas se fueran con los forasteros hacia un futuro mejor.[8]​ Durante el mismo viaje a América, las chicas eran violadas, golpeadas y encerradas en jaulas en donde pasaban hambre.Estas subastas tenían lugar en el café Parisien, de la avenida Alvear 3184.[11]​ En esa época se formó el primer enclave prostibulario en la Ciudad de Buenos Aires, delimitado por las calles Lavalle, Viamonte, Libertad y Talcahuano.(cifra que parece deliberadamente exagerada, ya que implicaría un cliente cada 10 minutos, si descontar el tiempo mínimo para asearse, hacer sus necesidades o al menos alimentarse)[8]​ Con el tiempo la organización se escindió: los rufianes de origen polaco se quedaron con la sociedad, mientras que los rusos y los rumanos se nuclearon en la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Aschkenasum, presidida por Simón Rubinstein, dueño de varios prostíbulos y sindicado como contrabandista de seda.Los Zwi Migdal trataban de ser aceptados por la colectividad haciendo donaciones para las sinagogas y el financiamiento del culto.[1]​ El conocido activista sionista Nahum Sorkin impidió que un proxeneta entrara a un teatro de la comunidad.En este sentido, el rabino Reuben Hacohen Sinai afirmó en uno de sus sermones: "Prefiero yacer entre gentiles honorables que entre nuestros tmeim" [impuros]".En el barrio de Pichincha —tal su nombre— los lupanares alternaban con bodegones, boliches, fondas y sitios similares.[18]​ Ruchla —o Raquel, como era conocida en el burdel— era natural de Łódź (Polonia) y había llegado a la Argentina en 1918 con dos bebés.Muchos de los rufianes lograron escapar a Rosario y otros al exterior.Incluye, además, un muy completo anexo con fotos, documentos y recortes periodísticos de la época.Fue dirigido por Mariano Olivieri y musicalizado por Pavlo Read con más de 40 artistas en escena, presentándose en ese año en el Auditorio Fundación Astengo[21]​.En 1988 se estrena la pelicula "El camino del sur" de Juan Bautista Stagnaro.Después de la boda tradicional, se embarcan rumbo a Buenos Aires.Y en el carguero Jana conoce a otras chicas: resignadas, ellas ya saben lo que harán con ellas: emplearlas en un burdel.En 2018 se estrenó el documental Impuros, de Florencia Mujica y Daniel Najenson, sobre la Zwi Migdal.
Foto de época de cuatro detenidos pertenecientes a esta organización ( Diario Crítica , septiembre de 1930).
Noé Trauman.
Raquel Liberman , cuyo testimonio fue clave para desbaratar la organización.