Cultura kallawaya
El origen del nombre callahuaya es consistente con los fonemas aimaras qulla-waya, que significan 'medicamento' y 'llevar al hombro'.[7] Así, el significado aimara hace referencia clara y directa al oficio de estos curanderos.[7] Sin embargo, estudios recientes proponen que la lengua callahuaya es de etimología compleja y aún poco clara.[9] La medicina callahuaya atraviesa por diferentes períodos históricos y seguramente también se ha ido enriqueciendo con el pasar del tiempo.Así, la medicina callahuaya se extiende por los periodos tiahuanaco (400–1145), mollo (1145–1453), incaico (1438–1532), colonial (1532–1825) y republicano (1825–presente).[11] Los callahuayas clasifican las hierbas de acuerdo con siguiente criterio: calidad, propiedades curativas y usos medicinales.[12] Así por ejemplo, en plantas que hacen sudar (sudoríficas), reducen la fiebre (febrífugas), remueven mucosidades (expectorantes), calman dolor (analgésicas), regulan la bilis (reguladoras biliares), causan menstruación (emenagogas), aumentan la producción de leche materna (galactóforas), repelen gusanos (vermífugos), relajan los músculos (calmantes y tranquilizantes), eliminan productos (eméticas y purgantes), y otros listados en Bastien (1983).Así, Bastien sostiene que esta ciencia callahuaya se basa en la observación e investigación empírica de causa y efecto.La arqueología de la zona está influenciada por el Tiahuanaco expansivo y la subsiguiente cultura mollo.Se sabe por las crónicas, que en el Imperio incaico cuyos saberes médico-religiosos sintetizaron, los callahuayas tenían un estatus especial, practicaban la medicina tradicional llevando plantas medicinales de un sitio a otro y eran encargados de cargar el anda del Inca.