Cova de l'Or

En esta comunidad se incluye la cova de l’Or y otros asentamientos cercanos que presumiblemente tienen ocupaciones coetáneas.[4]​ Será también en estas excavaciones cuando se hallaron, en los sectores F y H, una serie de tubos realizados en hueso.Las investigaciones llevadas a cabo por Maria Hopf en 1966 en la Cova de l'Or constataron que estos primeros habitantes neolíticos ya practicaban una agricultura.Entre los animales salvajes se han encontrado restos de conejos, ciervos, corzos, liebres, jabalíes, cabras montesas y el uro.Aunque también se han hallado siendo usadas como cuchara o recipientes para guardar materia colorante.Estos elementos realizados en piedra pulida son otro exponente de las nuevas tecnologías que el hombre dispondrá al hacerse agricultor.[11]​ Las últimas investigaciones en torno a la cerámica hallada en la Cova de l’Or muestran diversas decoraciones con figuras antropomorfas que se relacionarían con las manifestaciones rupestres del arte macro-esquemático.En estas cerámicas se han encontrado representaciones de figuras humanas con los brazos y las manos levantadas.Las barras verticales son también un motivo importante dentro de estas cerámicas, estas barras verticales terminan con otras mucho más cortas oblicuas, para indicar así las extremidades a la manera de los antropomorfos en X o Y del llamado arte esquemático antiguo.La clasificación a la que se ha llegado es la siguiente: La primera ocupación corresponde al neolítico antiguo inicial, las cerámica de esta época se caracterizan por estar decoradas con cardial y cordones impresos.En el Neolítico antiguo epicardial las técnicas decorativas sufren una ruptura con respecto a los niveles anteriores, aumentado el porcentaje de cerámica no decoradas y se documentan las primeras cerámicas peinadas que comienzan a sustituir a la decoración de gradina y las cerámicas cardiales cuyo porcentaje decrece de forma notable en este periodo.La decoración en gradina alcanza ahora su mayor representación y desaparecerá en el epicardial final.En estos momentos la ocupación de la cueva es menos intensa y esporádica por lo que el registro estratigráfico es más difícil.Se han identificado en la actualidad[4]​ como instrumentos musicales del tipo flauta de pan o siringas y flautas monocálamas o silbatos aunque otras hipótesis apuntan a tubos usados para sorber alguna clase de líquido.Este tipo de elementos se han descubierto también en otras cuevas y en registros procedentes de épocas del Paleolítico superior por lo que no son una invención exclusiva del Neolítico.Los brazaletes son realizado en hueso y se hallan de forma común en la Cova.Al llegar esta materia a la cueva, sufre un proceso puede ser usado de manera directa sobre una materia blanda como si fuera un lápiz o puede sufrir una molturación para obtener polvo, los estudios realizados[7]​ han demostrado que a este polvo se le solía añadir cuarzo a modo de carga y se guardaba.Gracias a recientes estudios arqueométricos[7]​ se descubrió que este pigmento rojo no era una hematita sino un sulfuro de mercurio.
Excavaciones de 1955 en la boca de la cueva.
(A. Marín)
Reconstrucción de la vida en el Neolítico en la Cova de l'Or.
Paisaje de la Fauna y Flora
Mano de molino de piedra arenisca, de forma redondeada. Cova de l'Or. Museo de prehistoria de valencia
Hoja de sílex con señales de uso a ambos lados. Cova de l'Or. Museo de prehistoria de Valencia.
Fragmento de cerámica con decoración incisa donde se representan tres figuras de animales de forma muy esquemática. Cova de l'Or. Museo de prehistoria de Valencia.
Gran vaso de forma troncocónica con tres asas en su parte superior de disposición simétrica y horizontal. Cova de l'Or. Museo de prehistoria de Valencia
Cuchara de hueso. Cova de l'Or. Museo de prehistoria de Valencia.
Anillo de hueso con dos pequeños apéndices globulares. Cova de l'Or. Museo de prehistoria de Valencia.