[1] En la parte más alta de su curso, correspondiente al valle del Híjar, la vegetación asociada son pastos, hayedos y robledales, plantas que necesitan mucha humedad.Hasta hace 37 millones de años, la cuenca sedimentaria del Ebro era un mar interior rodeado por las cordilleras pirenaica, ibérica y costero-catalana.Hace 37 millones de años, ese mar quedó desconectado del océano debido a levantamientos tectónicos en la zona actual de la Rioja en algún momento entre el Neógeno y el Plioceno y dio lugar a una enorme cuenca lacustre evaporítica endorreica, sin salida fluvial.Lagos residuales de este periodo son por ejemplo las lagunas endorreicas que aún persisten en Gallocanta, Sariñena o las del Bajo Aragón.En las zonas encharcadas en invierno, y con costra salina en verano se encontraban briófitas, quenopodiáceas, plumbagináceas, rupiáceas, cárex, litráceas, asteráceas...Se observa así como el paso de los milenios y la erosión han diseñado la actual cuenca del Ebro.En el Plioceno la vegetación humedal salina empezó a retroceder, con lo que quedaron especies relictas, actualmente amenazadas por la agricultura.La diferencia entre ambas cantidades se encuentra actualmente en el Golfo de Valencia, Mediterráneo Occidental.Debido al peso del orógeno sobre la litosfera terrestre, la región del antepaís se hunde isostáticamente y genera el espacio necesario (cuenca) para atrapar los sedimentos aportados principalmente por ríos desde el orógeno.Las rocas originarias del Carbonífero, datan aproximadamente de unos 300 millones años.El fondo del mar, convertido después en lago posiblemente salino, se fue transformando en una zona de marismas y pantanos a medida que se abrían nuevo cañones y barrancos que iban drenando cada vez más superficie del valle.Con esta desecación se producían cambios en la vegetación y en los ecosistemas hasta llegar al actual.Se caracterizan por ser valles pequeños de fondo plano y con colinas a los lados.Otras veces se forman valles fuertemente abarrancados que hacen aflorar terrenos yesíferos o salinos.Fluyen en dirección este-oeste formando depresiones paralelas a la alineación principal de la cordillera.En la mayoría del valle son horizontales, esto nos indica que no han sufrido cambios en los últimos 20 millones de años.Las dolomías, rocas sedimentarias formadas por precipitación marina, datan del Triásico Medio.Cuando se depositaron en el mar de la cuenca del Ebro, eran blandas y semejantes a los fangos.
Principales ríos y embalses de la cuenca del Ebro
Esquema de la formación del
alabastro
, una forma del
yeso
(sulfato de calcio dihidratado).