Crisis política en Guatemala (2023-2024)

Durante el proceso electoral las encuestas no identificaron el ascenso de Arévalo, a pesar del alto descontento popular hacia la «clase política»; es probable que los sucesos del día previo a las elecciones incidieran el voto popular hacia quien, unos meses antes, era un desconocido candidato.

[3]​ Los principales partidos alegaron fraude electoral en el cómputo de los datos al sistema electrónico y solicitaron un reconteo que fue otorgado por las Cortes del país,[4]​ al no haber logrado revertir los resultados, el Ministerio Público anunció una orden judicial que establecía la suspensión del partido Movimiento Semilla y la no adjudicación de sus cargos electos, lo cual ponía en riesgo la segunda vuelta electoral,[5]​ a pesar de esto se realizó por orden judicial.

A pesar de eso, días después, Ríos retiró la publicación donde expresaba su reconocimiento.

A pesar de eso, los partidos perdedores aumentaron la narrativa del fraude y alegaron que no se cumplió con lo ordenado por la Corte.

[19]​[20]​ Ante esto, el Movimiento Semilla presentó un amparo ante la Corte de Constitucionalidad para revertir la orden del juez.

[25]​ De inmediato, la FECI notificó al Congreso para que la bancada del partido perdiera su calidad y en consecuencia algunos puestos en comisiones, antes también lo hizo en agosto pero en esa ocasión el Congreso sí disolvió a la bancada nombrando a los diputados como independientes.

La Corte constitucional declaró que no se podía incluir a la presidente Blanca Alfaro ni a los tres magistrados suplentes, pues la primera había votado en contra de adquirir el sistema informático y los otros tres no estuvieron en la votación.

[37]​ Durante el desarrollo de los mismos se descubrió que la denuncia había sido interpuesta por los abogados conservadores Giovanni Fratti y Karen Fisher (exnuera de Jorge Carpio Nicolle) quienes no se presentaron a la primera sesión y pidieron una reprogramación, ambos aseguraron «un fraude»; al ser cuestionados, aseguraron que se referían al fisco.

[41]​ Desde ese momento el TSE quedó desintegrado debido a que el pleno se conforma por cinco magistrados y sólo había cuatro disponibles (un titular y tres suplentes) porque el Congreso no había elegido a los otros dos magistrados suplentes vacantes desde hacía meses.