Semilla (partido político)
En noviembre de 2015 se convocó al grupo promotor, el primer paso para constituirse en partido político, poco después de las manifestaciones, que llevaron a la dimisión del presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti.[18][19] Entre sus miembros fundadores se encuentran Edelberto Torres Rivas, Samuel Pérez Álvarez, Bernardo Arévalo, Lucrecia Hernández Mack.Jonathan Menkos, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, Patricia Orantes y Alberto Fuentes Knight;[20] este último decidió apartarse del Movimiento hasta resolver su situación por su presunta implicación en un caso de corrupción relacionado al proyecto Transurbano.[27] Su compañero de fórmula fue el economista Jonathan Menkos, quien era muy cercano a Fuentes Knight.[28] En ese momento, Aldana expresó que Semilla tenía muchas «coincidencias» con el partido Nuevas Ideas del presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien la llegó a apoyar.Estas acciones presuntamente fueron solicitadas por el entonces ministro de Economía, Acisclo Valladares Urruela, en contra de integrantes del partido político Semilla, incluyendo a Pérez Álvarez, Hernández Mack y Patricia Orantes.[34] Semilla también obtuvo un resultado inesperadamente alto, que lo posicionaron como la tercera fuerza política en el Congreso, el Parlamento Centroamericano y la Municipalidad de Guatemala.[43] Brichaux argumentó que todo se debió al «cuestionar a la dirigencia».[47] El 12 de julio de 2023, el Tribunal Supremo Electoral oficializó los resultados y confirmó que Torres y Arévalo disputarían la segunda vuelta, sin embargo, al mismo tiempo, el fiscal Rafael Curruchiche del Ministerio Público anunció que, a petición de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, el juez Fredy Orellana suspendió la personalidad jurídica del Movimiento Semilla por un supuesto caso de firmas falsas de afiliados para la formación del partido político y ordenó al tribunal electoral la cancelación del partido político.[46][48] Ante esto, el Movimiento Semilla presentó un amparo ante la Corte de Constitucionalidad para revertir la orden del juez.[49] La Corte concedió el amparo de manera provisional y Semilla se mantuvo en la segunda vuelta.[53] Ante el caos causado por la judicialización de las elecciones, diversos actores nacionales e internacionales negaron el alegato de fraude electoral y afirmaron que los resultados coincidían con sus observaciones, también pidieron a todas las partes a respetar los resultados electorales, además, criticaron fuertemente las acciones del Ministerio Público.[62] Por su parte, el Ministerio Público se defendió afirmando que no tienen la intención de «interferir» ni «inhabilitar» la participación de los candidatos y que su actuar se apega a la ley.