Conjunto histórico de Albarracín

Ubicada en la cuenca del río Guadalaviar, en el Sistema Ibérico y más concretamente en la sierra de Albarracín.Será Felipe II quien decide acabar con el foralismo de Albarracín en 1598.Es en este momento cuando se refuerza la muralla, datada, en la parte más antigua conservada, del siglo XI, y el castillo llamado de El Andador.[3]​ En pleno siglo XXI, Albarracín es considerado un núcleo de considerable actividad industrial (en su mayoría maderera), y desarrolla una gran actividad en el sector servicios dada su oferta turística.[5]​ El núcleo más primitivo del conjunto histórico se centraría en la zona en la que en el siglo IX los Banu Razin habrían construido un hisn, en la peña en la que se sitúa en la actualidad la alcazaba, alrededor del cual se establece un caserío, que da lugar a un núcleo poblacional que se denomina Santa María de Levante, conservando de este modo el nombre del antiguo poblado visigodo y la iglesia que existiría en los alrededores del mismo.[3]​ Con la estabilidad económica y política que se alcanza en el siglo XVI se produce una extensión de la ciudad, apareciendo barrios extramuros como Palacios o el Arrabal de la Vega, este último ya entre los siglos XVII-XVIII.Es por ello que en el siglo XIX se construye un túnel en la roca sobre la que se asienta Albarracín, lo que dio lugar a la aparición de un nuevo barrio al norte del casco antiguo llamado barrio del Jesús.