Concha de Marco

Asistió primero al colegio de las Francesas, y más tarde al instituto para realizar el bachillerato, estudios en los que entonces se matriculaban muy pocas chicas, por lo que su educación fue poco habitual para la época.

En 1929 toda la familia se trasladó a Madrid y en 1931 terminó el bachillerato.

Al año siguiente se matriculó en la Universidad Central para estudiar Ciencias Naturales, algo que ella misma minusvaloró años después refiriéndose a sus estudios como «biología y otras cosas inútiles».

Al finalizar la guerra, tanto ella como sus familias fueron depurados y sufrieron marginación social.

Compartió con él el destierro en Bilbao, su primer trabajo en Madrid y su estancia en Barcelona al frente de las Galerías Layetanas, hasta que fijaron su residencia definitiva en Madrid, en la calle Ibiza, 23, desde donde se convirtieron en embajadores del arte español recorriendo medio mundo y trabajando siempre juntos.

Así leyó Soledades, Galerías y Otros poemas de Antonio Machado, intentando ella sus primeros versos: «Está la sala familiar sombría».

Escribió relatos cortos que publicó en las importantes revistas Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos y El Urogallo, ello sin contar su obra en dos tomos La mujer española en el romanticismo (1969), y algunos otros ensayos que se quedaron sin publicar.

Desde 1966 a 1976 publicó siete poemarios, alentada por la buena acogida que tuvo entre la crítica el primero: Hora 0,5.

Participó también en el homenaje a Carmen Conde con motivo de sus setenta cumpleaños, ambos en 1977.

En sus poemarios inéditos, como Cantos del compañero muerto, nos encontramos como una especie de collage, en el que entra todo: lírica, épica, política… Se inspira en los clásicos españoles y en poetas extranjeros, de lo que resulta una poesía original.

La poesía significa para ella un compromiso absoluto con las condiciones de vida humana en todas sus manifestaciones.

[3]​ Figuras relevantes de la crítica y la literatura en la segunda mitad del siglo XX, se fijaron en su poesía.

Qué maravilla de captación en la España (o Hispania) profunda (…) Ya tienes una obra personalísima y tan bella!

Entre ellos, y en colaboración con la Asociación de Amigos del IES Machado, un primer libro sobre su figura, Concha de Marco en carne y verso (Soria, 1916 - Madrid, 1989) escrito por José María Martínez Laseca, obra que se presentó en el IES Antonio Machado el 7 de abril.

[8]​ La editorial Renacimiento publicó en 2017 la antología Y es noche siempre (Antología poética, 1966-1977), preparada por Hilario Jiménez Gómez, que recoge una amplia muestra del conjunto de sus poemas, tanto los publicados en vida como los póstumos y algunos inéditos.