Provincia de La Vega
Está dividida actualmente en cuatro municipios: La Vega, como capital de provincia, Jarabacoa, Constanza, y Jima Abajo.Nueve provincias colindan, en mayor o menor extensión, con la provincia de La Vega: Azua, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago y San Juan.Las Casas expresa que Colón, maravillado por la belleza del lugar le puso por nombre "La Vega Real".Para 1598 sólo existían dieciséis casas de paja y no había plaza ni calles.Pero durante la intervención haitiana, La Vega contó con un gobernante muy progresista llamado Placide Le Brun, quien ordenó empedrar las primeras calles, a las que dio nombre.El historiador Manuel Ubaldo Gómez señala que para esa época la instrucción pública sólo alcanzaba a las personas pudientes.También se construyó el primer teatro del país, que lleva ese mismo nombre.Con el correr de los años ha surgido un poblado llamado Pueblo Viejo, en honor al primer lugar donde existió la ciudad.Se encuentra entre las cordilleras Central y Septentrional, a 90 metros sobre el nivel del mar.La industria fabril se concentra principalmente en La Vega, con otras agroindustrias dispersas por toda la provincia, siendo los molinos arroceros de los más importantes del país.En la parte baja, los cultivos de mayor extensión e importancia son el arroz, plátano, yuca y cacao.En las zonas aledañas al río Camú se produce una gran cantidad de "vegetales chinos", principalmente para la exportación.En los terrenos de la provincia existen minerales como el cobre, oro, mármol gris y ferroníquel, entre otros, siendo explotados únicamente los dos últimos.El Valle de Jarabacoa, con 23 kilómetros cuadrados, forma un triángulo enmarcado, principalmente, por los ríos Yaque del Norte y Jimenoa.La Provincia tiene varias reservas científicas en su territorio ellas son: La ciudad de La Vega ha afrontado diferentes desastres naturales.Yanio Concepción, estudioso de las costumbres y tradiciones veganas, explica los elementos característicos del carnaval.La careta del diablo cojuelo puede representar la típica cara del diablo europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el mundo de la fantasía para representar facciones antropomorfas; ella es fea y bella, terrorífica bondadosa, seria y alegre, pero más que nada es burlona.Con respecto al disfraz señala que consta esencialmente de un pantalón ancho ajustado a los tobillos; una camisa ancha de grandes mangas, que se ajustan en la cintura y en las muñecas, terminando abajo en una faldilla, un capuchón que es denominado galacha, el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas prendas son confeccionadas con la tela brillante y cosidas en estos cientos de cascabeles, una careta para cubrir la cara y una vejiga para golpear.Por eso en Cabral se les llaman Cachúas, en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses.El folclorista Fadrique Lizardo, ya fallecido, (citado por Mario Concepción) abunda sobre las caretas de los diablos, y al respecto dice: las caretas son muy bien hechas; es en esa ciudad (La Vega) el único lugar en que se encuentran caretas móviles, o sea, que hacen que la mandíbula se mueva y aparezcan los dientes.La celebración del carnaval envuelve otras actividades festivas, culturales y deportivas, como conciertos, exposiciones, bailes, reconocimientos, presentación de artistas populares, etc.Los grupos se presentan en Santo Domingo, un día escogido para esos fines, que no coincida con el desfile del carnaval que organiza la Secretaría de Turismo, en el cual los veganos ya no participan.Con la finalidad de proteger a la población, las vejigas que no reúnan los requisitos, son confiscadas.A los anteriores se suman Las Furias, Los Panitas, Los Escorpiones, Las Fieras, Las Hormigas, Los Panzudos, Las Gacelas, Las Panteras, Los Rookies, Los Cavernarios, Los Tigres, Las Plagas, Los Pieles Rojas, Los Gredas, Los Chilúas, Las Supermáquinas y desde el sector de Villa Rosa salen todos los grupos denominándose o llamándose "Carnaval 47" dirigido por el Dr. Grullon y el Sr. Alberto Marte (Lucilo), en honor a la serie de La Vega.Los Broncos, Las Fieras, Los Bufones, Los Blazers, Los Deconectados, Los Bichos, Los Saktclas, Los Insuperables ,Los Desterrados, Los Panitas, Los Goyuelos, Los Conejos y los Pandas.En la década de 1970 surgen los personajes y comparsas populares que constituyen la materia prima del Carnaval Vegano.En el año 1980 el carnaval vistió sus pantalones largos, cuando la entidad PROVEGA lo llevó al desfile que organiza la Secretaria de Turismo en Santo Domingo y se llevó la mayoría de los premios.Al año siguiente se conformó el primer comité organizador, con los auspicios del Instituto Vegano de Cultura.[4] Los grupos accionantes alegaron que se trata de un monopolio prohibido por él artículo 50.1 de la Constitución Dominicana[5], un agravio a la libre empresa y al derecho a la Cultura en el artículo 64.209-2017-SORD-00010, radica en que el carnaval vegano es un patrimonio cultural de la nación, y referente a este derecho la Constitución, en su artículo 64, numeral 4, establece que “el patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial, está bajo la salvaguarda del Estado que garantizara su protección, enriquecimiento, conservación, restauración y puesta en valor”.