Sechium edule

Hay cinco nervios principales que salen del peciolo, hundidos en el lado superior y prominentes en el reverso de la lámina.El fruto es una baya solitaria o en pares sobre un mismo pedúnculo, vivípara, carnosa, indehiscente, con diferentes formas tamaños y con un crecimiento sigmoide.Cada chayote tiene una semilla amplia y chata, llamada pepita, que es comestible además de la pulpa.Su consistencia es más suave y jugosa que el chayote tradicional cuyo exterior es de color verde.A pesar de lo mencionado anteriormente, si se puede establecer que existan cepas diferenciadas del fruto estudiado.En esta misma época, se introdujo en Europa, desde donde fue llevado a África, Asia y Australia, mientras que su introducción en los Estados Unidos data de fines del siglo XIX.[9]​ En la actualidad, la comercialización a gran escala tanto nacional como internacional recae en un tipo llamado verde liso.Las condiciones del medio físico donde prospera el chayote silvestre, generalmente interactúan con el Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla, y en las partes más bajas se le encuentra en zonas, entre la Selva Mediana y Selva Alta Subperennifolia.Muchas colectas depositadas en los principales herbarios del país (MEXU, XAL, CHAPA), han sido reportadas cerca de ríos, arroyuelos o caídas de agua, en donde las plantas pueden encontrarse formando diversas y enormes agrupaciones.Veracruz, Chiapas y Oaxaca son los estados en los que se han ubicado las áreas con mayor diversidad.Sobre la especie S. edule existe poca información sobre cómo mejorar su conservación, cuya diversidad está en riesgo debido a la pérdida de la biodiversidad, por talas en áreas boscosas que han ido erosionando la biodiversidad de esta especie y aun cuando el chayote representa importancia económica, social, cultural y ambiental, su conservación no ha sido debidamente abordada en un proceso de investigación integral.[14]​ El nombre que se da al fruto, y por extensión a la planta, es: chayote en náhuatl (chayotli) quiere decir calabaza espinosa,[15]​ nombre con que se conoce en México, Panamá, Nicaragua, Cuba, Puerto Rico y Costa Rica.En Filipinas recibe el nombre de sayote y se cultiva en las zonas montañosas del país, como La Cordillera.Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en tal país se hablan), chinta o chintla en El Salvador, echinta o patastilla en Honduras, raíz de chayote en Panamá y Tayota en la República Dominicana.Se sabe que es cocido y molido para combinarlo con un platillo del oeste de Kenia conocido como "Mukimo" (pronunciado: mokimó).Si bien se vende en los mercados kenianos, no es muy popular debido a que la población desconoce las propiedades benéficas del chayote y las diferentes formas de cocinarse.Se usa a modo similar que la calabaza, cortándose en dados e incluyéndolo en sopas y guisos.
Vista de la planta
Perulero (fruto)
Raíz, llamada chayotextle, huarás o ichintal.
Ilustración