Comunas de Medellín

Este territorio permanece más o menos en estas condiciones durante varios años; unas cuantas casonas con sus respectivas parcelas.Todas estas urbanizaciones se efectuaban en el marco de lo legal, con una adecuada planificación técnica, teniendo en cuenta manzana, espacios públicos y sociales, iglesias, escuelas y hasta dotación de servicios públicos.Santo Domingo Savio, Popular 1 y 2, Granizal, La Isla, Moscú, El Raizal, Campo Valdés (parte alta) son barrios que surgen bajo la modalidad de invasión.Villa Guadalupe, San José La Cima, Andalucía, La Frontera, La Francia, Manrique Oriental, Versalles, Santa Cruz y Germania inicialmente surgen por loteo pirata.No obstante, sigue creciendo la ocupación ilegal del espacio, la cual vuelve a tener un impacto significativo durante la década de 1980.En este sector se destacan el barrio Santo Domingo y las obras del Metrocable, que han generado un reordenamiento del sector El desarrollo urbano de esta comuna se inició en los años 30.Pero es muy importante destacar, en alusión a la cultura histórica medellinense, que en Manrique se asienta el Museo Casa Gardeliana, uno de los símbolos históricos más importantes de Medellín, y en cuyo frente hay erigido un monumento al inmortal intérprete del tango donado por la república Argentina.[17]​ Urbanización desarrollada en la década del 10 del siglo XX en torno al barrio Berlín y la iglesia San Nicolás de Tolentino; este barrio Berlín es el que se conoce hoy como Aranjuez, aunque el sector que realmente lleva este nombre está unas cuadras hacia el occidente y es hoy conocido como San Cayetano.Robledo surge en 1880 por la apropiación que de este territorio comienzan a hacer los pobladores desplazados por la inundación que provocó la quebrada La Iguaná, cuando los habitantes de Aná se ven obligados a reagruparse en las laderas, en una zona llamada El Tablazo cerca al camino anteriormente mencionado.[18]​ Los nuevos propietarios, mediante formas organizativas diversas, autoconstruyen su vivienda y crean un espacio dónde vivir.[19]​ Desarrollada como proyecto de extensión urbanística en los años treinta, Castilla es el núcleo de un sector que incluye importantes empresas como: Colanta, Coca Cola, Parmalat, Zenú, Coltejer, Everfit, Fabricato, etc.Además, a ella pertenece la nueva sede de la Fiscalía de la Nación; allí se encuentran igualmente la Terminal del Norte, el Puente Punto Cero, Castipan y el Centro Comercial Caribe, entre otros; existen algunos hoteles en dicha área.En general este sector de la ciudad está habitado por personas que poseen su propio negocio, como talleres, restaurantes, entre otros.Así mismo, a la comuna la conforman otros barrios que, aunque más pequeños, son parte significativa del sector, a saber, los barrios Belalcázar, Tricentenario, Toscana, Tejelo, Girardot, Alfonso López, Boyacá, Las Brisas, Francisco Antonio Zea, Florencia.Su proceso de poblamiento despegó en la década de 1940, siguiendo la tendencia que primaba en la ciudad en aquella época en la cual los urbanizadores subían a comprar grandes terrenos y fincas completas en los sitios cercanos al centro, justo donde comenzaban las montañas a empinarse.Hoy en día este barrio es un sector en el que habita principalmente la clase media trabajadora.Años más tarde esta comuna se fue expandiendo hasta el sector que conocemos hoy como 'Loreto la esmeralda'; cuyos primeros habitantes entre esos esta el señor Víctor Manuel Alzate y señora.Actualmente, 2010, sus calles conducen directamente, por la vía a Santa Elena, hacia el municipio de Rionegro.Fue la primera expansión planeada de la ciudad propiamente dicha hacia el occidente del río Medellín.[34]​ Antigua población independiente, La América englobaba toda el área al occidente del río Medellín y que fue absorbida por Laureles.Hoy La América sigue siendo un centro dinámico de toda el área circundante, que comprende los tradicionales barrios La Floresta, La América, Niza y el Danubio que datan de principios del siglo XX.Las fincas de veraneo, retomando a Uribe Ángel, eran: «Provenza, Manila, Patio Bonito, Vizcaya, Castropol, Astorga, La Aurora, Campo Amalia, Villa Carlota, Elida, Toscana, San Fernando y Bretaña.Muchas de ellas marcaban sus linderos con las quebradas "La Zúñiga", "La Aguacatala", "La Presidenta" (Limonala), "La Poblada", o también haciendo cercas con árboles frutales».Algunas de estas fincas, aún hoy en día, continúan siendo referentes espaciales importantes, otras han dado su nombre a nuevas urbanizaciones allí ubicadas.Debido al consecuente crecimiento poblacional, el Estado, a través del Banco Central Hipotecario (BCH), intenta darle salida a la demanda de vivienda creando el barrio Lleras, considerado como la primera urbanización en Medellín.Brillan por su ausencia las zonas peatonales, los parques y demás infraestructura que son requeridas para caracterizarse como barrio.[39]​ En 1675, Guayabal u Otrabanda era el segundo sitio más poblado del Valle de Aburrá.Este territorio, llamado posteriormente «fracción de Belén», abarcaba una zona muy extensa del occidente.Sus límites se extendían hasta la quebrada La Iguaná, lindando con la fracción de San Cristóbal que muchos llamaban «La Culata», por tener el templo dándole la espalda al valle, y por el occidente con la cordillera que marcaba los límites con San Jerónimo.[40]​ Durante el siglo XVIII llegan grupos de pobladores a situarse en estas tierras.
La Ciudad Universitaria , un área institucional dentro de la comuna Aranjuez.
Facultad de Minas, U.N. Bloque M5
Torre de la iglesia Santa María de la Sierra en el barrio La Sierra .
Vía de la Línea T-A del tranvía en la avenida Ayacucho.
Casas tradicionales en el centro de la ciudad.
Iglesia de Santa Teresita, en Laureles.
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, Barrio América
Iglesia de San José en El Poblado.
El aeropuerto Olaya Herrera se usa para servicio aéreo regional y nacional. En 1995 fue declarado monumento nacional . [ 41 ]