Y por último, también se encuentra allí el Parque de las Esculturas, creado en 1983,[1] el cual es una exposición permanente de esculturas elaboradas por once artistas nacionales e internacionales e instaladas en el entorno natural del cerro, y donde los visitantes pueden apreciar este arte en un corto recorrido por sus laderas.En 1929 la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín —SMP—, le propuso al Concejo Municipal cambiar el nombre del cerro, haciéndolo menos privado y más público, pero que a la vez, se identificara con la región.Fue así como para el mes de agosto de ese año, ya se habían sembrado los primeros 510 árboles, frente a los 60 mil que soñaba con sembrar don Ricardo Olano Estrada.En un comienzo, las autoridades pensaron en comprar aquella escenografía que había sido realizada por el club de jardinería, sin embargo, la inconsistencia de los materiales, pues habían sido sólo fachadas falsamente unidas, no permitieron concretar ningún negocio.Sin embargo, la idea se había gestado y en adelante los esfuerzos estuvieron enfocados a su realización.Forero, sitio en donde actualmente funciona el restaurante en el primer piso y la galería en el segundo.Una vez terminadas las obras, el mirador le fue entregado a un particular en calidad de arrendamiento con la condición de que éste adelantara, entre otras, las obras del típico pueblo antioqueño.Entre las primeras cosas que se acordaron fue la de dividir el proyecto en zonas: una urbana y otra rural.Es así como Coltejer, Compañía Colombiana de Tabaco, Compañía Nacional de Chocolates, Noel y Suramericana, le inyectaron recursos, a los que se les sumó la pintura que aportó Pintuco.También en ese mismo año, se construyeron dos nuevos senderos peatonales, uno para ascender al cerro desde la entrada de la calle 30A y otro que va desde la escultura del Cacique Nutibara, hasta el teatro Carlos Vieco, caminos que fueron iluminados al año siguiente por las Empresas Públicas de Medellín.1990: el 4 de marzo se llevó a cabo su reapertura en un acto que contó con la participación del señor alcalde doctor Juan Gómez Martínez, el secretario de educación municipal, autoridades municipales y Teleantioquia.2000: la escultura de Guillermo Zuluaga «Montecristo», rinde honor al gran humorista antioqueño que fue conocido por su gracia, ingenio y picardía.La obra fue realizada en bronce por la artista Luz Marina Piedrahíta en febrero de ese año.2001: por iniciativa del INDER y en convenio con la Universidad Nacional sede Medellín, se crea la Granja Integral Autosuficiente, ubicada en el antiguo vivero escuela, la cual consiste en un modelo de bosque en miniatura en el cual el ciclo básico natural regula el sostenimiento de sus componentes entre ellos plantas ornamentales y frutales, hortalizas, animales domésticos y residuos orgánicos para su propio abastecimiento.2003: se da por terminado el convenio del INDER con la Universidad Nacional para el manejo de la Granja Integral Autosuficiente por presupuesto.El parque de las esculturas fue creado en 1983 por iniciativa del expresidente colombiano Belisario Betancur Cuartas.También se encuentra el teatro al aire libre «Carlos Vieco», ubicado en la ladera norte del Cerro Nutibara, inaugurado en 1984, su diseño estuvo a cargo del Departamento de Diseño de Planeación Metropolitana y la concha acústica fue obra del arquitecto Oscar Mesa, tiene una capacidad de 3 800 espectadores, se levantó en homenaje al compositor Carlos Vieco Ortiz, músico nacido en Medellín.También son frecuentes los conciertos de rock, como es el Festival Internacional Altavoz.