José Horacio Betancur Betancur

[1]​ A sus 22 años, en 1942, montó su primer taller, que luego ampliaría con otro más funcional en 1944; en este nuevo local experimentó trabajar con diversos materiales, además de la madera: mármol, cemento, granito, piedra blanca y verde, y yeso.Desde muy joven fue profesor de escultura en Bellas Artes y posteriormente en el Colegio Sagrado Corazón.Su trabajo refleja su idealismo y su afición por los motivos indígenas originales de Antioquia; su temática en general es profundamente regional.Desde 1945 hasta 1977, el Maestro Betancur participó en numerosas exposiciones en varias ciudades del país.Recibe la calificación: mención honorífica en “Desnudos”, en el Instituto de Bellas Artes.Contrae matrimonio con su prima hermana María Enriqueta Tamayo Betancur de cuya unión hubo cuatro hijos: Dara, José Horacio, Miguel Ángel Nutibara e Inés de Jesús.El 20 de agosto monta su primer taller llamado Taller Luis XV, “Lo que el arte logra en la madera” en Uribe Ángel por Ayacucho # 48 A 33 del barrio Buenos Aires, en compañía de su amigo Alberto Fernández.Compra un terreno y su casa en el barrio Sucre, calle 57 A # 31-40, donde monta su taller de escultura que habitara hasta su muerte.Realizó sus obras: “Desesperación”, “Vida en las Montañas de Antioquia”, “Aguardiente y Limón”.Realiza la talla monumental “Familia Antioqueña” o “Vida en las Montañas de Antioquia”, que más adelante expondrá en Medellín y Bogotá.Solo queda el registro en fotografía del cartón y de la Talla.Realiza La cabeza monumental de Jorge Eliecer Gaitán en granito esmerilado, que por primera vez es utilizado en la escultura.Realiza la Escultura La Barequera talla en piedra arenisca (bogotana) de formato monumental que más adelante regala a Medellín para ser colocada en el Bosque de la Independencia y es rechazada por la Censura.Realizó la gran mayoría de esculturas en cerámica, terracota, denominadas por él como Multisombras.Expone en las distintas sedes que va teniendo La Galería de Arte Nacional (Perú entre Palacé y Venezuela), donde fue socio fundador.Septiembre 10, expone 57 esculturas en madera, granito, cemento y mármol, en la sala Rendón del Museo de Zea.Muy discretamente colocada, actualmente en la fuente luminosa de la Avenida La Playa frente al Teatro Pablo Tobón Uribe.Que hace aproximadamente un año pereció trágicamente el genial escultor José Horacio Betancur; 2.Que en la actualidad su tumba se encuentra sin una placa conmemorativa o lápida; y, 4.El municipio de Medellín le compra a su familia: “Cacique Nutibara”, “La Bachué”, “Libertad Encadenada”, “Violencia Sobre el Mundo”, “Minería Antigua y Moderna”, “Llama al viento”, “ Queremos Paz”, “Bongosero”, “Angustia”.Se presentan Esculturas del Maestro José Horacio Betancur B. en la Galería de Arte S.A.I.La exhibición estuvo integrada por obras de los artistas más representativos de esta generación Rómulo Rozo, Luis Alberto Acuña, Ignacio Gómez Jaramillo, Rodrigo Arenas Betancourt, Pedro Nel Gómez, Alipio Jaramillo, José Horacio Betancur, entre otros.Sus primeros años estuvieron enmarcados por las Esculturas en Madera y su Taller Luis XV.Hasta 1948 que empieza a trabajar haciendo esculturas de carácter puramente decorativo, donde se estiliza la fauna y la flora colombianas con técnica original (granito esmerilado).Por esos mismos años se muestra que el artista está compaginado con su propio pueblo, con esculturas de función Social la época presente o actual, en la cual incluye "Violencia sobre el Mundo", "La Tragedia del Minero", "Opresión", "Libertad encadenada”, “La Patria y los Lagartos”, entre otros.Hacia el año 1953 se da a labor de la enseñanza más en serio y forma el primero y único equipo de Escultores que ha existido en Antioquia, del que hacían parte sus discípulos más adelantados.Y se da a la tarea de crear sus obras monumentales en concreto patinado.Que serán las primeras obras públicas monumentales no oficiales de Antioquia.
El Cacique Nutibara , de José Horacio Betancur, en el Cerro Nutibara .