El dramaturgo y cómico Agustín de Rojas Villandrando, en su obra El viaje entretenido (1603, 1611 y 1624), enumera hasta ocho tipos de compañías de teatro ambulante de la época: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y, finalmente,la compañía, a la que en su amena prosa dialogada describe así:[8]Por su parte, Narciso Díaz de Escovar y Francisco de Paula Lasso de la Vega, en su erudita monografía, informan que "las compañías eran dirigidas por un autor (que cobraba catorce mil reales además de su parte, si había representación); había también primera y segunda damas para el género serio, una sobresaliente para sustituir a la antedicha primera, dos terceras (que eran primeras para lo jocoso o para el canto), dos cuartas, y algunas más para puestos secundarios; de varones: dos graciosos (primero y segundo), dos barbas (primero y segundo), un vejete para los ancianos ridículos, varios galanes de ínfima categoría, tres apuntadores y un traspunte; además de un compositor de música y un guardarropa, mitad sastre mitad guardián".[9] Históricamente el reparto de papeles entre los miembros de las compañías tradicionales solía realizarse con criterios fijados según la importancia del actor, estableciéndose distintos roles que se adecuaban a la mayor parte de las obras teatrales (primer galán, primera dama, villano, gracioso, característico, actor secundario, figurantes) etc. Entre los profesionales que pertenecen a una compañía de teatro, pero que no aparecen en escena (trabajando entre bambalinas) hay diversas categorías, según el grado de especialización del trabajo que tenga la compañía, desde un director hasta los tramoyistas.Muchas de esas funciones sólo son necesarias en las producciones con fines lucrativos.Son relativamente numerosas las películas en cuya trama se describe la actividad de compañías teatrales, hasta tal punto que forman un cierto subgénero; cronológicamente, pueden mencionarse:[10]
Retrato de Agustín de Rojas Villandrando en la portada de su obra, "El viaje entretenido". Barcelona, 1624.
Biblioteca Nacional de España
.