Los terrenos de su término municipal están constituidos por depósitos aluviales del Cuaternario.[4] El origen del asentamiento humano de Cobos es prehistórico, teniéndose constancia de algunos vestigios arqueológicos aparecidos y fechados en la Edad del Bronce.[7] Para el medievalista Gonzalo Martínez Díez, el siglo XII vería establecerse a algunos francos (franceses, alemanes) muy probablemente, que dieron nombre al río Franco, que en el siglo X se denominaba Tortillo.[17] con el Canal de Castilla y la geografía palentina como referentes continuos.[21] Ya en 1919, Cobos tenía una dotación de 750 pesetas por la asistencia a las familias pobres, más las igualas.[22] Años más tarde, en 1934, Eugenio Pisano ejercía de practicante en Cobos.[23] En 1874, Cobos contaba con 401 habitantes, 102 casas, 26 cuevas, 2 molinos y 2 ermitas.[27] En 1954, Don Ulpiano Romero suministraba electricidad desde su central hidroeléctrica de 20 KVA situada en el tramo cobeño del río Franco.Cobos tuvo su primera web en 1999, una iniciativa de Alberto González García.Los caminos son comúnmente de herradura para los pueblos limítrofes y se hallan en mal estado.Históricamente ha sido un centro generador de migración, especialmente durante las décadas 50 - 60 del pasado siglo en el llamado éxodo rural, al ver marchar a mucha población a la capital o a ciudades con mayor industria y dimamismo económico y social.Actualmente, el medio urbano no es capaz de dispensar al medio rural los habitantes que hagan que la población deje de descender.Paralelamente a este fenómeno, la población urbana, la de las ciudades, envejece y no tiene garantizado el reemplazo generacional.Existen oportunidades de actividad económica en: El subsuelo cerrateño presenta unos índices geotérmicos que hacen aprovechables sus aguas para la producción de energía geotérmica.En este sentido, y a título de anécdota, los vecinos de la localidad saben desde siempre que el río que atraviesa la localidad emana abundante vapor en invierno como consecuencia de las altas temperaturas del subsuelo, aprovechables como energía renovable.[36] En el lado del Evangelio, retablo renacentista, de mediados del siglo XVI con el típico relieve de San Martín partiendo la Capa y un San Sebastián.El retablo mayor del Presbiterio es renacentista de finales del siglo XVI con buenos relieves de los cuatro evangelistas, San Roque y otros.Otro retablo renacentista, de mediados del siglo XVI, en el lado de la Epístola, con varios relieves: del Nacimiento, Adoración de los Reyes, Santa Catalina, Santa Julita, etc. Y un Crucifijo del siglo XVII.[37] En el siglo XVIII, Cobos contaba con cuatro ermitas: la del Cristo de la Vera Cruz, San Bartolomé, San Quirce y Santa María.[39] A estos atractivos, se suma el Museo de Palenzuela, inaugurado a finales de 2012, y el Museo del Cerrato, inaugurado en 2010 en Baltanás.