[1]En líneas generales, el Paraguay está enmarcado en una zona de alta humedad y temperaturas cálidas todo el año, con veranos calurosos y lluviosos, e inviernos suaves con altibajos de temperaturas que pueden llegar a provocar heladas en prácticamente todo el territorio nacional, así como días cálidos.
Las temperaturas cálidas se hacen presente en la mayor parte del año, pues las temperaturas medias anuales superan los 20 °C en todo el territorio nacional, debido a la cercanía con el Trópico de Capricornio (cruza el Paraguay por el medio).
Prácticamente todo el territorio nacional puede sufrir leves heladas (aunque muy raras en las zonas tropicales), debido a la inexistencia de cordilleras orientadas longitudinalmente, las que permitieran detener los helados vientos invernales que soplan desde el cuadrante sur, procedentes de la Argentina y/o la Antártida.
A su vez, esto produce grandes variaciones térmicas en tan solo pocas horas, al cambiar la dirección de los vientos.
Esta región se caracteriza por las altas temperaturas durante todo el año (entre septiembre y abril las temperaturas máximas promedio superan los 30 °C), además por ser árido y seco en invierno, en el que las precipitaciones se dan apenas unos pocos días al mes (acentuándose más en la región semiárida).
Los inviernos por lo general son suaves, con una media estacional que varía entre 16 °C (sur) a 19 °C (norte).
Las precipitaciones son abundantes a lo largo del año (1300-1800 mm anuales), siendo mayores en la zona sur.
La zona norte de la región oriental (Aw) se caracteriza por las bajas precipitaciones en los meses invernales comparado con el resto del año, que es abundante.
Las precipitaciones son abundantes a lo largo del año, al igual que las tormentas, por lo tanto se pueden presentar bruscos cambios en el tiempo, generalmente en las estaciones transicionales (otoño y primavera) y también durante el invierno.
Tanto las noches como las tardes son muy cálidas en todo el país, y debido a la humedad relativa del ambiente, la sensación de calor suele ser más sofocante.
El aire húmedo tropical mantiene el tiempo caluroso en todo el país durante fines de la primavera, el verano y hasta principios del otoño.
La influencia dominante sobre el clima es el cálido y húmedo viento nordeste que sopla desde el Brasil.
Las tormentas otoñales suelen tornar el tiempo más fresco, debido a que los "vientos del sur" soplan con mayor intensidad durante toda la estación.
Al principio del otoño, las temperaturas permanecen aún al igual que del verano, con máximas medias y mínimas medias alrededor de los 30 °C y 20 °C respectivamente, bajando paulatinamente entrado el mes de abril.
No obstante, la humedad relativa del ambiente se mantiene elevada, en especial en horas entre la madrugada y mañana, provocando que la sensación térmica sea menor a la temperatura real.
Esto a su vez también provoca niebla y neblinas, evento visible ya en otoño.
Esto ocurre frecuentemente cuando suele soplar "vientos del norte", que trae consigo temperaturas más cálidas, sobre todo por la noche.
Siendo más frecuente hacia la región sur-este del Paraguay, y siendo más intenso hacia la región semiárida del Chaco, en el que las temperaturas pueden caer hasta los -5 °C debido a la aridez de la zona y a la falta de barreras naturales.
Generalmente empiezan a soplar más intensamente los vientos del norte que en invierno, además que va aumentando la radiación solar, prevaleciendo así las temperatura cálidas; aunque de vez en cuando suele soplar los "vientos del sur", provocando noches/mañanas frescas, y tardes cálidas pero agradables.
Los vientos que soplan en el Paraguay suelen recibir el nombre de la dirección que provienen: Las lluvias en la región del Paraná (sur de Paraguay) son abundantes, distribuidas regularmente en todos los meses, anualmente rondando 1900 mm.
En cambio, Asunción (región centro), presenta pocas precipitaciones en los meses más fríos del año, siendo la cantidad de lluvia anualmente cercana a los 1400 mm.
Aunque luego de algunos ligeros chaparrones, pueden presentarse las lloviznas en cualquier mes del año.
Los valores extremos históricos registrados según la Dirección de Meteorología e Hidrología son:[3] Las nevadas en Paraguay son muy raras, teniendo en cuenta su posición geográfica en el centro del continente, y que las masas frías de origen polar ya no llegan con tanta intensidad al territorio.
Aun así, hay varios antecedentes de estos fenómenos a lo largo del territorio nacional.
Este evento se cobró 300 vidas siendo el tornado más mortífero de la historia en Sudamérica.
Este evento cobró más de 180 vidas En Ciudad del Este es algo normal ver bajar vórtices sobre el río Paraná, dándose principios de tornados que no llegan a bajar en su totalidad.
Entre noviembre y diciembre del 2009, se dieron varios principios de tornados,[11][12][13] aunque no fue nada peligroso para la población esteña.
Varios de ellos son sentidos inclusive en la capital, Asunción, aunque la mayoría imperceptibles.