Pueblo charca
Regularmente sufrían incursiones de los avá guaraní (desde el actual Paraguay, al este), que ellos llamaban «chiriguanos».Se impusieron sobre otras tribus como los caracaras, los chuis o los chichas, que más tarde serían sus aliados.Otras etnias que no son del pueblo charcas, pero que fueron traídos a la zona por los Incas eran los carangas, jujuyes, churumatas como mitimaes (esclavos guerreros),[3] jukumanis, pacajes, soras y urus.[4] La vida de los denominados charcas era tranquila y vivían en relación comercial con sus vecinos, pero a finales del siglo XV[5] el ejército incaico, al mando del inca Túpac Yupanqui (1441-1493), comenzó a incursionar con su ejército hasta el territorio de los charcas o yamparas.[nota 1] En 1776 la villa volvería a llamarse Chuquiochata, pero escrita y pronunciada de forma castellanizada como Chuquisaca, que en lengua puquina Chuquiochata, que significa "Hijo del Cerro" o "Su Hijo del Cerro", esta palabra sería conocida por los incas cuando conquistó el pueblo como Choquechaca, en 1839 sería denominada Sucre (en honor al libertador Antonio José de Sucre), actual capital de Bolivia.