Choachí es una voz derivada de la palabra chaguaní, nombre dado por los muyscas al lugar que hoy ocupa el municipio.En la época precolombina, hacia la orilla occidental del actual río Blanco había tres poblaciones indígenas cuyos nombres en lengua muisca eran Gacha, Tuche y Chiguachí, la segunda ubicada en el sitio donde hoy se encuentra el casco urbano de Choachí.Hacia 1558, llegó Antonio Bermúdez (fundador de Choachí), este último, soldado y compañero del adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada, quien debido a su fidelidad y servicios militares fue nombrado encomendero por la Real Audiencia en las tierras del cacique Ubaque, correspondiéndole la porción de Chiguachí.En 1594, el Oidor Miguel de Ibarra visitó la población que no tenía Encomendero, pues Bermúdez se había declarado en bancarrota y ahora este pequeño poblado dependía directamente de la Corona Real.Para[4] 1600 la visitó el Oidor Luis Enríquez quien hizo construir una "iglesia en teja, piedra y tapia pisada" siendo contratados para tal fin a Juan Beltrán de la Sarte y el alarife Hernando Arias.Entonces regentaba el curato Juan Domingo Caballero, primer cura o clérigo que sucedió a los Agustinos Descalzos.Por el páramo de Cruz Verde, en Choachí, pasa un camino que desde tiempos precolombinos conectaba la sabana de Bogotá con los llanos orientales, y que posteriormente fue conservado por los españoles como Camino Real.Desde entonces, la cara del indio permanece vigilante para proteger a los pueblos de Ubaque y Choachí, y se considera que esa parte del camino es un portal al territorio sagrado de los muiscas.Choachí está delimitado por sus vecinos pertenecientes a Cundinamarca excepto por el occidente con Bogotá.