China Morena

El término china adquiere diversos significados según el contexto cultural y religioso.

Aunque la participación de hombres vestidos de mujeres en las fiestas populares era aceptada, esta aceptación revelaba un fuerte componente misógino, ya que ni las sociedades autóctonas andinas ni la Colonia toleraban a mujeres bailando y mostrando su desnudez.

[2]​[3]​ Desde principios del siglo XX, las sociedades conservadoras continuaron esta tradición prohibiendo la participación de mujeres en las fiestas, especialmente en figuras como la China Morena, símbolo de seducción y magnetismo, manteniendo así las restricciones sobre la conducta y participación pública femenina.

[4]​[1]​ La estética de la China Morena en esta época derivó de otros personajes folclóricos como la Ñaupa Chola o la Negra Antonieta, y en la Morenada como un personaje destacable femenino central, en sentido analógico a la China Supay en la Diablada.

En este período se destacan varias figuras como la Gran Ofelia, Liz Karina, Barbarella, Pocha, Ninón, entre otras.

[4]​ La tradición reaparecería posteriormente con Hugo Bánzer fuera del poder, en fiestas rurales donde sería reconectada con las cosmologías aborígenes en las que las personas q’iwa[6]​[7]​[nota 1]​ son bienvenidas y veneradas como representaciones de la suerte.

Chinas Morenas con vestimentas tradicionales
Chinas Morenas participando de la marcha del Orgullo de Buenos Aires en 2018
Chinas Morenas en la Fiesta del Gran Poder interpretadas por mujeres cis en 2014.