Antes del accidente, vivían 14 000 personas en la ciudad; en años recientes, menos de mil.
También se especula con que su nombre podría venir de las palabras en ucraniano polin girkii (Полин гіркий), con las que se denomina la Artemisia absinthium, una planta abundante en el lugar.
[2] El nombre Chernóbil se mencionó por primera vez en 1193, descrito como un pabellón de caza del kniaz (rey, príncipe) Rostislavich.
[2] Durante el siglo XIII fue una villa real del Gran Ducado de Lituania.
[2] En 1566, el pueblo fue concedido como feudo a Filon Kmita, un capitán lituano de la caballería real.
[2] En 1569, la provincia que contenía a Chernóbil fue trasladada al Reino de Polonia.
Se conservan los nombres de algunos antiguos asentamientos, en particular Óvruch, Rilsk, Semoch y otros.
Durante las revueltas de masas de los ucranianos sobre la gente en contra del Gobierno polaco, ocurrido en los tiempos severos del banco ucraniano, Chernóbil fue capturada dos veces, en 1747 y en 1751, por los rebeldes militares en la masacre polaca.
Eso se debía a que la mayor parte de la población del pueblo eran pescadores.
Las mayores pruebas para compartir en Chernóbil, acabaron siendo la persecución del lenguaje cultural, que condujo a la población católica, que ocurrió particularmente durante la ocupación del Gobierno polaco.
En 1855 se abrió la primera parroquia, y su sacerdote fungió como profesor privado a varios niños de la villa.
Les enseñaba en sus propios hogares ya que no existía ningún edificio escolar.
En ese tiempo vivían aproximadamente 4000 judíos, 2000 ortodoxos 1000 católicos y 600 disidentes en Chernóbil.
En los siglos XIX-XX, el pueblo de Chernóbil tenía aproximadamente 17000 habitantes, en aproximadamente 2000 edificios, y aunque la población pareciese pequeña había aldeas como Philevich, con la mitad de la población.
La iglesia de la Resurrección se construyó en 1760, en el centro del bosque, era de madera y poseía tres naves, tenía ventanas en la nave central para la iluminación, contenía pinturas del siglo XIX.
Aunque Prípiat (una ciudad vecina a Chernóbil y la más cercana a la central nuclear) permanece sin mantenimiento, Chernóbil ha sido renovada y es ahora hogar de más de 2000 personas.
La obra se llevó a cabo en apenas 206 días en medio de condiciones extremas.
En noviembre de 2016, treinta años después de la tragedia, se inauguró un nuevo sarcófago al que se denominó "Nuevo Sarcófago Seguro" (NSC, por sus siglas en inglés).
Se construyó a 180 metros del reactor y luego, mediante un sofisticado sistema de raíles, fue montado sobre este último.
La estructura está equipada con grúas controladas a distancia con el objetivo de ir desmontando el viejo sarcófago.
[5] La nueva estructura permitirá desmantelar el sarcófago y extraer el material radiactivo.
Desde que la ciudad fue deshabitada muchos animales han tomado el poder de habitar dentro de las viviendas y jardines, se encuentran allí lobos, zorros, osos pardos, perros mapaches, linces, gatos monteses, alces, corzos, ciervos, bisontes, caballos de przewalskii, jabalíes, liebres, conejos, ardillas, águilas, búhos y halcones.