Cerro Tasajero

[3]​ La zona donde yace el cerro Tasajero está marcada por 9 fallas y 7 sinclinales.

[1]​ La Formación Catatumbo hace parte del anticlinal invertido del Cerro Tasajero, limitado al SE por un ramal de la Falla Tasajero, que en sentido SW a NE, pone en contacto a la Formación Catatumbo.

[1]​ La edad de la parte baja de la Formación Catatumbo se ubica en el cretácico superior, sin embargo, Sutton (1946) sugiere una edad posterior ubicada alrededor del Maastrichtiense tardío.

Trabajos enfocados en palinología establecen que toda la formación Catatumbo es del Paleoceno .

[1]​ La Falla Tasajero no es causante de sismos actuales, pero está enraizada con las fallas de Las Mercedes, El Zulia, Piedemonte, San Faustino, Aguas Calientes y Las Blanquitas, que es al parecer, la causante del estrechamiento del valle del río Pamplonita a la altura de la vereda El Salado.

Una parte del trazo de la falla ocurre sobre la Formación León, que consiste en shales verdosos.

Guerras Una leyenda cuenta que los nativos fueron atacados por extranjeros no creyente del cerro y como tal, este enfureció y provocó una erupción volcánica dejando desolada toda la zona.

Los extranjeros con frecuencia subían al cerro en busca de dicho oro pero nunca encontraban nada, en uno de esos ascensos, un nativo ora al cerro por la protección, el cerro responde y del él aparece una fumarola donde empieza a salir oro, los invasores recogen el oro y se alejan, pocos minutos después, el oro se convierte en piedras al rojo vivo que les produce grandes quemaduras, los nativos les comunica a los extranjeros que si les quitan las tierras, el cerro Tasajero fungirá como protector y castigador.

En esa zona existen explotaciones legales e ilegales que extraen recursos como grava, arena carbón, arcilla, entre otras.

Arcilla En el cerro y en sus alrededores hay varios tejares donde se extrae la arcilla que representa un sector importante de la economía rural, pero con procesos de rápida erosión que moldean el paisaje.