Centro de Investigaciones de Quintana Roo

Hoy día es una sede más de ECOSUR que tiene sus instalaciones en Chetumal.

En Quintana Roo el caso no era distinto, así que, para remediar esta situación se requería de una extensa investigación científica y tecnológica, un modelo de desarrollo específicamente diseñado para Quintana Roo.

Con base en ello, el CIQRO se propuso seguir tres líneas interdisciplinarias de investigación: la naturaleza, el ser humano y las tecnologías apropiadas para propiciar un desarrollo sano y equilibrado.

[3]​ Bajo el liderazgo de su primer director, el Dr. Alfredo Careaga Viliesid, el CIQRO se estableció en Puerto Morelos.

[nota 1]​ El CIQRO adquirió un hotel en Puerto Morelos que sirvió de oficinas para los primeros investigadores.

Ese mismo año, el convenio general de desarrollo para el estado de Quintana Roo acordó la transferencia del CIQRO del gobierno federal al estatal.

Poco después, con apoyo del gobierno federal, se construyeron cubículos y laboratorios suficientes para retomar las labores de investigación.

[2]​ En 1993, la dirección del CIQRO fue ocupada por el antropólogo Antonio Hoy Manzanilla.

Durante sus 16 años de vida académica, el CIQRO realizó proyectos que permitieron conocer los recursos naturales, los procesos sociales y el potencial para el desarrollo socioeconómico del estado de Quintana Roo, asesorando a los gobiernos estatal y municipales, así como a empresarios privados, para incluir la variable ecológica en sus propuestas e incidir en las políticas en materia ambiental.

Cuenta con 65 hectáreas de extensión; incluye dos ecosistemas locales: la selva mediana subperennifolia y el manglar.

[9]​ El CIQRO desarrolló un sistema para proteger del ataque de los depredadores naturales los nidos en las playas, así como mecanismos para cultivar los huevos hasta su eclosión y el posterior marcado y liberación de las tortugas.

Vista aérea de la Biósfera de Sian Ka'an
Una tortuga verde nadando en la superficie del mar.