Centro de Información y Documentación Alberto Beltrán

El CID resguarda un acervo referente a las artes y culturas populares de México, que son patrimonio cultural inmaterial.Tras unos meses de inactividad, el archivo fue nuevamente trasladado, a una casa en Plateros 139, colonia San José Insurgentes.En 1986 Marina Anguiano, su primera coordinadora, había dejado el cargo y en ese contexto se perdió comunicación con las unidades regionales, que eran fuente de materiales documentales.[12]​[13]​ El objetivo primordial del CID es recopilar, conservar, sistematizar y difundir los materiales documentales bajo su resguardo.[2]​ El CID resguarda más de 152,000 materiales en seis acervos: documental, bibliográfico, hemerográfico, fonográfico, fotográfico y videográfico.Otro fondo, todavía abierto, es el que recibe los materiales producidos con el apoyo del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), que concentra libros, poemarios, crónicas, folletos, fotografías, videos y tableros de juegos, entre otros productos.Esta colección fue donada al Centro por una persona que a lo largo de su vida compraba todo lo relacionado con la misma.Aunque su materia principal son los testimonios documentales sobre fiestas, rituales, tradiciones, leyendas, narraciones, poesía, cantos, música, danzas, artes, artesanías, vida cotidiana y cocina populares, el CID también custodia una pequeña parte de la obra gráfica de Alberto Beltrán.[19]​ El acervo documental resguarda básicamente textos, ya sean mecanuscritos o fotocopias, referentes al quehacer de la institución.Las funciones más importantes y permanentes que se realizan dentro de la fototeca son: La Fototeca cuenta con imágenes captadas por profesionales de la fotografía como: Mariana Yampolsky, Christa Cowrie, Silvia Morales, Blanca Ponce, Rogelio Cuéllar, Alberto Beltrán, Jas Reuter, Rafael Carrillo, Pablo Méndez, Alejandro Guzmán, Jorge Torres, Ernesto Nieto, Guillermo Vargas, Pedro Luján Cilia.En este acervo, se pueden encontrar también publicaciones que datan de los años sesenta del siglo pasado, así como trabajos sobresalientes publicados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa en coordinación con la DGCPIU.[17]​ En la Fonoteca, que resguarda tanto expresiones musicales populares como testimonios orales y programas radiofónicos, hay registros de etnomusicólogos como Thomas Stanford, Arturo Chamorro, Manuel Álvarez Boada, Max Jardow-Pedersen, Alejo Yescas, Mario Kuri Aldana y otros.Los documentos sonoros han sido digitalizados por la Fonoteca Nacional y están disponibles para su consulta pública.