Programa de Acciones Culturales, Multilingües y Comunitarias
[5] A grandes rasgos, se pueden identificar cuatro periodos importantes de la historia del programa:[6] En 2019, en su treinta aniversario, se anunció una renovación del programa para fomentar la diversidad, el no racismo y la inclusión de poblaciones indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables, comunidades rurales y urbanas.[7] La convocatoria es anual y se dirige a creadores, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil que vivan en la comunidad en la que deseen incidir.[8] El PACMyC es descentralizado gracias a que cada entidad federativa cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP), integradas por diversos sectores: autoridades culturales locales y federales, sociedad civil e iniciativa privada.[9] La CACREP se encarga de regular las diferentes etapas de trabajo, y es el apoyo principal de las Instancias Ejecutoras Estatales del PACMyC para organizar, coordinar y dar seguimiento a las intervenciones y proyectos culturales comunitarios en cada entidad federativa.El PACMyC, se caracteriza por prestar una especial atención a que cada intervención o proyecto devenga en un producto para compartir las actividades realizadas.